¿Merece la pena apuntarse a una academia?

¡Hola lector! ¿Cómo va todo? ¿Qué tal han ido los parciales? ¿Bien? ¿Mal? ¿No sabes, no contestas? Bueno hombre, tranquilo que aún no está todo el pescado vendido. Y es que esta semana quiero hablaros de un temas del que ya hace tiempo que os quería hablar: las academias.

Si eres estudiante de ingeniería estoy seguro de que conoces todo el negocio que hay montado en torno a todo lo relacionado con academias, cursillos, clases particulares… El nivel impartido en las asignaturas junto con la forma de impartirlas, totalmente distinto del bachillerato, provoca un choque es un reto para cualquier recién incorporado a la vida universitaria.

Esa dificultad unida a la gran libertad que tienes a estas alturas y que no habías experimentado hasta ahora puede complicarte los estudios. Es normal que gran parte de los estudiantes se encuentren con resultados pésimos en los parciales. Pero esto, sin ser bueno, tampoco es malo.

Ese es el bofetón de realidad que te hace cambiar el chip y tomarte más en serio las asignaturas. Pero, con medio curso perdido, ahora toca trabajar el doble. Y siendo realistas, la cosa está complicada. Es entonces cuando ves el panfleto que te dieron al principio del curso con mejores ojos y te planteas ir a una academia.

Pero… ¿son realmente útiles?

Para que sirve una academia y para qué no.

Como he dicho, muchos estudiantes acuden desesperados a la academia tras el primer batacazo de los parciales (no te preocupes, vendrán más :P). Sin embargo, no debes caer en el error de pensar que por el simple hecho de recibir una ayuda extra lo tienes resuelto. ¿Recuerdas ese medio curso perdido? Pues eso.

Partiremos de que para aprobar cualquier asignatura hay que estudiar, y generalmente mucho. Eso es así y nadie te lo va a quitar. Sin embargo, es verdad que una buena explicación práctica acompañada de buenos ejemplos te facilita la vida y te quita un montón de problemas. A quién no le ha pasado que, tras tres cuartos de hora de deducciones teóricas, el profesor hace un ejemplo y dices: «Aaahhh, ahora lo entiendo».

Las academias te brindan eso, explicaciones claras y prácticas (aunque es verdad que en algunos casos demasiado prácticas), material de apoyo (apuntes y problemas a resolver que completan lo dado en clase) y un trato más personalizado a la hora de resolver dudas (por correo, whatsapp, teléfono…). También hay que destacar que suelen ser gente muy simpática y servicial, pero claro, para eso estás pagando, ¿no?

Pero eso es todo, el resto corre de tu cuenta. Aunque supongo que pagar cada una de las mensualidades es suficiente aliciente como para dar el 110%, ¿no crees?

Y es que este es el principal inconveniente, que hay que pagar. (¡Genius!) Y en ocasiones mucho. En función de la oferta que haya en la zona en la que estudies (y te digo que suele ser alta), la reputación de la academia, los profesores y el material y servicios que brindan, los precios pueden ser más o menos altos.

Por tanto, apuntarte a una academia no garantiza PARA NADA que vayas a aprobar una asignatura. Conozco muchísimos casos de gente que apuntada, e incluso estudiando mucho, ha suspendido (un mal día, un examen especialmente jodido, etc.). La academia es un refuerzo que te puede ayudar muchísimo a superar esos créditos que tanto cuestan por unas u otras razones, pero en ultima instancia eres tú el que debe aprobar el examen final.

Ventajas e Inconvenientes.

Ahora te voy a resumir un poco las principales ventajas e inconvenientes de las academias, bajo mi punto de vista, aunque muchas de ellas las hemos visto ya.

a) Ventajas:

  • Clases de «pocos» alumnos. Este es para mi un aspecto fundamental. Aunque el plan Bolonia prevé una relación profesor-alumno más cercana, con clases de pocos alumnos, la realidad es otra. En cualquier grado de ingeniería es común encontrarse con clases de mas de 150 personas, aulas inmensas en las que el profesor da una clase magistral (en muchos casos sin levantar la vista).
  • Explicaciones claras y prácticas. El profesor suele ir al meollo de la cuestión, pasando rápidamente a la aplicación de formulas y teoremas y a la resolución de ejercicios. En este punto, quizás te pierdas algo de teoría que si que puede ser interesante y útil.
  • Material adicional, generalmente apuntes y ejercicios resueltos. En las academias se suelen resolver todos los ejercicios propuestos en clase más otros adicionales, según el criterio del profesor, que ayudan a completar la asignatura y que no te pillen en jaque.
  • Resolución de dudas. Prácticamente en cualquier momento, aunque esto también depende de la disposición que tenga tu profesor (correo, Whatsapp, telefono, skype…).

b) Inconvenientes:

  • Aumenta las horas de clase. Como te he dicho, para aprobar hay que estudiar. Pero si a las horas que pasas en la universidad le sumas las horas de academia, cada vez te queda menos tiempo libre. Si la asistencia es obligatoria te tocará elegir por entre asistir a todas las clases o perder la evaluación continua (lo cual no suele ser recomendable)
  • Precio. Evidentemente se trata de un esfuerzo económico adicional al coste de la matrícula (que además ha subido). Suele varia en función de la academia y asignatura (entre 80 y 130 €/mes).

Se autocrítico y no te engañes.

Como todo en la vida, no existen soluciones mágicas. Si estás dudando sobre si apuntarte o no a una academia lo primero que tienes que hacer es autocrítica y reflexionar en qué has fallado en los exámenes y porqué.

wtf what shocked confused what is happening

Si de verdad has estudiado duro, te has esforzado, y aún así has cateado, quizás necesites una academia para aclarar conceptos y reforzar la asignatura. Una de las peores cosas que le puede pasar a un estudiante es estudiar, esforzarse y que cuando llegues al examen, te suene a chino. Si, por el contrario, lo que te ha pasado es que no has estudiado nada, quizás solo necesites ponerte manos a la obra y tomártelo más en serio.

¿Y tu que opinas? Cuéntame tu experiencia en los comentarios y a ver si entre todos podemos echar un cable a todos aquellos indecisos que no sepan que hacer. Y ya sabes, para cualquier duda, aquí estoy. Un saludo!

Contenido Relacionado:

4 comentarios en «¿Merece la pena apuntarse a una academia?»

  1. Buen artículo aunque no me aclara una profunda duda que tengo. Mi hijo ha empezado ingeniería industrial en la Politécnica de Madrid (UPM). Desde el principio, le recomendaron por varios sitios apuntarse a una academia para las dos asignaturas más duras del primer curso: cálculo y física. Y así lo hizo, se apuntó a la academia. Pero lo que a mi me sorprendió es que le recomendaran no acudir a las clases de la universidad (con frecuencia tele-clases por la pandemia), y centrarse únicamente en seguir y estudiar lo impartido por la academia, argumentando que ésta era más clara, práctica y orientada al alumno y a superar las dificultades de la materia. No deja de sorprenderme que se recomiende no acudir a las clases que imparten directamente los profesores de UPM, aludiendo al «lío mental» que supondría atender a explicaciones y orientaciones distintas y paralelas por parte del profesor de la academia y el de la universidad. La verdad es que no lo termino de ver pero intuyo que saltarse las clases de la universidad (de quienes en definitiva te examinan) no es una idea tan buena. Me comentan que una ingeniería es muy especial y que los exámenes (al menos en la UPM) ni los ponen ni los corrigen los propios profesores de la universidad y, por lo tanto, hay una desvinculación entre las clases que dan y los exámenes que se ponen, ¿Será esto verdad?. Yo estudié económicas y ni se me hubiera ocurrido saltarme las clases con los profesores titulares de las asignaturas, pero quizás una ingeniería como la industrial de la UPM es totalmente distinta. Si alguien tiene una opinión al respecto, sería muy bien venida, porque no sé si la estrategia que sigue mi hijo es la acertada o si está metiendo la pata al saltarse las clases de la universidad para centrarse sólo en las de la academia.

    Responder
    • Según el profesor que toque… Hay profesores que dan la materia y lo dan todo tan por encima, tan por sabido que no te dan explicación alguna de nada. Incluso les preguntas algo y se enfadan porque les estas haciendo ir más lentos. En un ingeniería el temario se da a spring y el profesor no estará a tus dudas. Estará a déjame tranquilo que soy investigador no profesor. Antes estarían más a una buena explicación porque habría catedráticos. Ahora no… Y luego los exámenes en ingeniería es desarrolla en otras es tipo test y como los profes tienen que corregir más que en otras carreras pues nada si no esta perfecto con su explicación maravillosa y dándote poquísimo tiempo ejercicio fuera. Hazlo perfecto rápido y entiéndalo con el mínimo esfuerzo de la explicación del profesor y así luego que ellos su corrección sea más sencilla que sino se enfadan. El alumno que se esfuerce ellos no. En otras carreras como es test pues el alumno y profesor se entiende más en estas no.

      Responder
  2. Un artículo muy interesante sobre las ventajas que tiene apuntarse a una academia y la formación adicional que puedes obtener si perteneces a una. Muchísimas gracias por este artículo. Un saludo.

    Responder
  3. En Física en Sevilla la Academia me sirvió para aprender a estudiar en la Universidad. Tras el palo de los primeros parciales, me recomendaron una buena y allí mejoré bastante. Los últimos dos cursos de la carrera los hice en Córdoba y allí no había ninguna pero gracias al método de estudio que aprendí en la academia, logré aprobar y terminar la Carrera. Eso sí, estudiando un montón. Suerte a todos y ánimo que al final se consigue. 😊

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.