Después del parón de estas semanas, volvemos para hablar del ATP y su relación con la señalización ferroviaria, tema que ya hemos tocado en este post. Sin duda, el ATP es fundamental en la explotación ferroviaria, garantizando la seguridad tanto de los pasajeros como del material móvil. Pero, ¿sabes realmente en qué consiste y cómo funciona?
¿Qué es el ATP?
En primer lugar hay que aclarar qué es esto del ATP (no, no tiene nada que ver con el tenis jeje). El sistema ATP, o Automatic Train Protection, es el encargado de garantizar la seguridad de circulación de los trenes gracias a la vigilancia continua de la labor del conductor y llevando a cabo, cuando sea necesario, las acciones pertinentes para corregir dicha labor.
Se trata por tanto de un sistema de control que emplea la información de los itinerarios de los enclavamientos y la información de la posición de los trenes, gracias a los distintos métodos que ya vimos, para establecer límites de velocidad a los trenes siguientes.
¿Cuales son sus funciones?
Las funciones básicas del sistema ATP son las siguientes:
- Impedir el alcance de trenes.
- Frenar al tren que rebase una señal en rojo.
- Detener al tren que supere la velocidad o distancia de seguridad permitida.
- Eliminar las consecuencias del error humano.
- Impedir que un tren rebase las agujas en posición incorrecta.
- Detener el tren ante la falta de comunicación tierra-tren.
Ante cualquiera de estas situaciones, el sistema ATP responde con la aplicación de frenado, de forma automática y segura, para reducir su velocidad y detenerlo cuando sea necesario.
Clasificación de los sistemas ATP
Para recoger de forma clara y concisa los distintos sistemas de ATP en lo que a su funcionamiento se refiere, se suele recurrir a dos clasificaciones: una primera que hace referencia a cómo se transmite la información, y una segunda que se centra en la forma en la que dicha información es empleada por el propio ATP.
En cuanto a cómo se transmite la información entre el enclavamiento y el materia móvil ferroviario podemos distinguir dos tipos:
1. Sistema ATP Continuo: la comunicación tierra-tren es continua a lo largo de todo el trazado, pudiéndose distinguir tres formas de transmisión:
- a través de los propios carriles.
- a través de un cable colocado en el centro del carril.
- a través de señales de radio (CBTC).
2. Sistema ATP Puntual: la información solo se transmite en puntos determinados mediante unas balizas colocadas sobre las traviesas y que se energizan al paso del tren. El más moderno es el sistema ERTMS en el que podemos distinguir dos tipos de balizas:
- Balizas de datos fijos: trasmiten siempre los mismos datos, no permiten flexibilidad
- Balizas de datos variables: la información que transmiten es variable de modo que permiten adaptarse a las condiciones de trafico.
Por otro lado, si hacemos una clasificación más funcional, podemos distinguir entre:
1. Sistemas ATP (continuos y puntuales) de velocidad máxima: la detención del tren está condicionada por la longitud de los cantones, y se realiza dejando al menos uno libre antes del ocupado. Es sin duda uno de los sistemas más utilizados pese a que reduce significativamente la capacidad de explotación de la línea.
2. Sistemas ATP continuo de distancia objetivo: el tren se detiene a una determinada distancia, en torno a 50 metros, del cantón ocupado por el tren siguiente. Esto se debe a que el ATP conoce la longitud de los cantones de modo que permite «apurar» más el frenado y pegarse más a la cola del tren precedente. Este sistema mejora la capacidad de la línea.
3. Sistemas de cantón móvil o sistemas continuos (CBTC): existe comunicación continua entre los trenes de un mismo itinerario de modo que el sistema conoce la posición exacta de los trenes en todo momento y su velocidad, permitiendo referir la detención a la cola del tren precendente, independientemente de la longitud de los cantones. Este sistema permite optimizar la capacidad de la línea,
Pues espero que con esto te haya quedado claro cómo funcionan estos sistemas, sin meternos en aspectos más técnicos. Podríamos hablar de mucho más relacionado con este asunto, y que a mi particularmente me alucina: los niveles del ERTMS, el Euroloop, los sistemas ASFA, LZB, EBICAP, e incluso del sistema ATO (Automatic Train Operation), aunque este último no es exactamente un sistema ATP. En fin, millones de cosas de las que hablaré si te interesa lo que te cuento. 🙂
Así que si te gustan estos temas tanto como a mi o simplemente tienes curiosidad por saber de que demonios estoy hablando, no dudes en compartirlo y dejarme cualquier duda o sugerencia en los comentarios. Un saludo! 😉
Hola, gracias por tus post. Tengo una duda sobre el tema, espero me la puedas responder. Gracias
¿Qué interfaz usan los ATP?
No sabría decirte Joselis. Lo siento.
Muy buen post me gustaría que hagas uno del sistema ATS automatic train stop por favor.
Hola muy buenas explicación, yo trabaje para Alstom 1 año en la linea A y E del subte de Buenos Aires y no comprendía muy bien como funcionaba técnicamente. Si bien sabía que utilizaban sistema ATP y ATO. Me gustaría que expliques como funciona el sistema ATS ya que al poco tiempo me pasaron al viaducto San Martin y me dejaron muchas dudas. Sos un genio saludos.
Gracias por la información soy nuevo en esto de los trenes y de verdad me ayuda mucho obtener datos como éste. Cualquier consulta no se si pueda realiza sin ningún problema o habría alguno?
Por favor podrías hablar sobre el sistema ITCS.
Hola William,
La verdad es que no conocía el término, pero haciendo una pequeña búsqueda he encontrado esto:
«El ITCS (Incremental Train Control System) es un sistema de control de tráfico centralizado con señalización virtual y control positivo de la velocidad del tren, que permite desde el centro de control de operaciones, tener control integral de los trenes, permitiendo detener, retroceder, controlar la velocidad y la distancia entre otros trenes que estén usando la línea férrea.»
Parece ser un sistema de control y regulación del tráfico que se usa en centros de control de tráfico centralizado (como el de Chamartín en Madrid) y que solo permite el movimiento de los trenes cuando ese movimiento es seguro.
Saludos!
Buenos días Ángel! Perdona pero escribía desde el móvil y el táctil no me funcionaba muy bien. Me refería a si hay algún sistema novedoso que se esté probando en alguna parte.
Muchas gracias por tus posts!
Buenos días,
Tus post son muy interesantes! Te felicito. Me gustaría que profundizaras en los diversos sistemas que mencionas y si hay algún punto que se acaba de instalar en algún país.
Un saludo
Hola Javier! Gracias por tus palabras. Me pongo a ello en cuanto pueda. 😉 Aunque no termino de entender la última parte de tu comentario ¿te refieres a que indique dónde están instalados los distintos sistemas?
Un saludo!!!