¡Hola de nuevo compañero! ¿Cómo ha ido la Navidad? ¿Se han portado los reyes? Espero que sí. 🙂 Por mi parte hoy te traigo el artículo prometido, la tan esperada segunda parte de los ensayos a tracción del hormigón. Como dijimos hace unos días, pese a que los ensayos a tracción directa están ahí no se suelen emplear debido a sus «problemillas» se suelen emplear ensayos ensayos indirectos. ¿Quieres conocer sus ventajas?
Ensayos a tracción indirecta
En los ensayos a tracción indirecta, a diferencia de los ensayos directos, la rotura de la probeta de hormigón se produce debido a la aplicación de una carga de compresión o flexotracción da lugar a una distribución de tensiones de tracción que acaban por fisurar la probeta.
Son ensayos mucho mas sencillos que los directos y permiten una buena estimación del valor de la resistencia a tracción, por lo que son los mas empleados para estos menesteres.
Ensayo Brasileño
El ensayo Brasileño es el método estandarizado para hallar un valor de la resistencia a tracción del hormigón (ASTM C-496, UNE 83.306 e ISO 4108).
Consiste en aplicar una carga externa de compresión en una de las caras de la muestra cilíndrica o cúbica, mientras que el extremo opuesto a la carga permanece apoyado. De esta forma aparecen dos fuerzas diametralmente opuestas que producen una distribución uniforme de tracciones transversales a lo largo del eje de carga, causando la rotura a tracción de la muestra.
Según la instrucción española la resistencia a tracción indirecta se calcula mediante las siguientes formulas:
La velocidad de aplicación de la carga es 1.5 N/mm2 por minuto, siendo aplicada mediante unas tiras de contrachapado de 4×15 milimetros situadas entre la probeta y la prensa. La resistencia a tracción pura es el 85 por ciento de la indirecta.
Este método de ensayo presenta tres inconvenientes para el ensayo del hormigón reforzado con fibras:
- El área de carga para grandes deformaciones aumenta, conduciendo a un incremento en la carga incluso después de la fisuración.
- El ensayo es inestable bajo el control de desplazamiento
- La longitud de las muestras permite a la fisura iniciarse dentro de ella, lo que dificulta la medición de la apertura de fisura y el control de estabilidad.
Estos inconvenientes se han solucionado modificando la configuración del ensayo. Una de esas modificaciones consiste en limitar el área de carga a una anchura fija mediante unas barras metálicas de carga entre los platos de la prensa. Otra se basa en usar el desplazamiento transversal como la variable de control. Por ultimo, la reducción de la longitud de la muestra ayuda también para obtener un control estable del ensayo después del pico de carga.
Por otro lado, la gran ventaja de este ensayo es que permite la utilización de las probetas normalizadas allí donde éstas son cilíndricas.
Ensayo Barcelona o de doble punzonamiento
En este ensayo se dispone una probeta cilíndrica de hormigón de 150 milímetros de altura de manera vertical entre las placas de carga a compresión, utilizando dos punzones circulares de acero dispuestos concéntricamente encima y debajo de la muestra a ensayar.
Se realiza mediante una prensa convencional, disponible en la mayoría de laboratorios. Además el procedimiento de ejecución es sencillo y se requiere de una magnitud de carga reducida para llegar a la rotura de la muestra, por lo que resulta ser un método muy fácil de llevar a la práctica.
Durante la realización del ensayo la carga aplicada produce un incremento de la tracción sobre los planos que contienen el eje del cilindro y la muestra se fractura a lo largo de estos planos. Generalmente, suelen aparecer tres fisuras radiales en la muestra ensayada. Bajo la carga de rotura, se forman además dos cuñas cónicas que se sitúan bajo los punzones de acero.
El control del ensayo se realiza mediante la medida, de forma continua, de la carga aplicada sobre la probeta y el recorrido del plato de carga. Realizando dicho control se asegura la estabilidad del ensayo. También se puede utilizar para el control del ensayo la apertura circunferencial de la probeta, medida mediante una cadena situada en la parte central de la probeta a media altura.
Por otra parte, al ser cilíndricas las muestras, se puede efectuar sobre estructuras preexistentes, pues se pueden extraer fácilmente muestras de esa forma de ellas. Además, al no limitarse la rotura de la muestra a un plano predeterminado, se puede establecer una resistencia promedio a la tracción, reduciéndose la dispersión en los resultados, obteniéndose un coeficiente de variación de los resultados inferior al 13%. Por otra parte, se realiza en muestras de pequeño tamaño y que no necesitan ser refrentadas, con el consiguiente ahorro de material y tiempo.
Ensayos a flexotracción
En estos ensayos se determina la resistencia a tracción mediante la aplicación de la carga entre dos apoyos, ya sea en la mitad de la luz o a tercios:
a) Con carga a tercios
Para este ensayo se emplea una viga que mide 10x10x40 cm biapoyada con una luz de 30 cm. La carga se apoya repartida entre dos apoyos situados cada uno a un tercio de la longitud de la luz.
La velocidad de aplicación de la carga es 1.6 N/mm2 por minuto. La fisuración puede ocurrir en cualquier punto de la sección central, pues toda la viga está sometida al mismo momento flector. De este modo, el valor de resistencia a tracción obtenido es menor al que se obtiene con carga centrada.
b) Con carga central
Similar al caso anterior, pero con la carga aplicada en el centro de la luz. Este ensayo centra la fisura, y permite la evaluación real de la energía absorbida por la probeta, además de requerir unos dispositivos de medida de flecha y de aplicación de carga más simples que los usados en el ensayo de carga a tercios, por lo que representa una alternativa interesante.
Por contra, el punto de primera fisura, al igual que el ensayo de carga a tercios, no parece de clara determinación en esta configuración de carga.
Pues esto es todo lo que quería contaros por el momento. Terminamos así esta pequeña serie de artículos sobre la tracción del hormigón y los ensayos para calcular su resistencia bajo este tipo solicitaciones. Espero que te haya sido útil.
Ah! Y te vuelvo a recordar de que si echas en falta algo o no entiendes cualquier cosa, no dudes en dejarme un comentario aquí abajo. Estaré encantado de echarte un cable. 😉
Buenos Días, disculpe en que se basa para mencionar que la Resistencia a Tracción Pura es el 85 % de la Indirecta ?
Hola soy lissette de Chile y hago mi tesis sobre esto, queria saber si podias contactarme por interno.
Saludos
Que criterios tomas para analizar las resistencias por el método Brasileño y hacer tus conclusiones?
Hola Gerald. Tanto la realización de los ensayos como los criterios para dar o no por válido el ensayo están recogidos en la normativa que menciono en el post (ASTM C-496, UNE 83.306)
Un saludo.
Hola, no entiendo demasiado bien los inconvenientes que presenta el ensayo brasileño, cuando dice lo de que la carga aumenta incluso después de la fisuración y que el ensayo es inestable bajo el control del desplazamiento.
Estoy realizando un trabajo sobre dicho ensayo y me vendría muy bien presentar alguna crítica al mismo.Gracias de antemano
Hola compañero! Normal que no lo entiendas cuando me he dejado un dato clave. Esos inconvenientes aparecen al ensayar hormigón reforzado con fibras (HRF). El primero se debe a que, una vez fisurado el HRF, el área de carga para grandes deformaciones aumenta continuamente conduciendo a un incremento en la carga incluso después de la fisuración de la matriz. Y la segunda se refiere a la medición de la apertura de la fisura que aparece.
Si quieres una explicación más completa para el trabajo, busca los resultados del estudio realizado por Carmona et al. (1998)
Un saludo y suerte con el trabajo! 😉
William Sarduy, me interesaria saber si usted tiene alguna referencia de relacion entre los distintos ensayos a traccion relacionados en su articulo. Gracias.
Hola William! ¿A qué te refieres exactamente con relación entre los distintos ensayos? ¿Relación entre cargas de rotura?
Un saludo
Me alegro de que te hayan gustado. Aún tengo pendiente eso que te dije! 😉
Un saludo!
Salvo lo que te comenté ya, buenos artículos, me han gustado, desde luego más claro que en el laboratorio de materiales de la escuela con cierto profesor de laboratorio… Además no conocía el ensayo Barcelona que me ha parecido curioso.