Ensayos a tracción del hormigón: Ensayos Directos

¡Hola compañero! Hoy, en medio de este ambiente festivo que tanto me gusta, te traigo el primero de los dos post que tengo preparados sobre las distintas formas de ensayar la resistencia del hormigón a tracción. Como ya hemos visto, el hormigón resiste muchísimo menos a tracción que a compresión, por lo que conocer la carga máxima que puede soportar a tracción es clave para evitar problemas ante ciertas solicitaciones.

Existen dos formas de estudiar la resistencia a tracción del hormigón según qué cargas se aplican y cómo se aplican para conseguir someter a la probeta ensayada a esfuerzos de tracción significativos:

  1. Ensayos a tracción directa.
  2. Ensayos a tracción indirecta.

He decidido dividir el artículo en dos partes bien diferenciadas por simple organización. En esta primera parte nos centraremos en los ensayos directos, mientras que en la segunda parte nos meteremos de lleno en los ensayos de tracción indirectos.

¿Te parece bien? Pues vamos a ello. 😉

Ensayos a tracción directa

Los ensayos a tracción directa consisten en la rotura a tracción de una probeta de hormigón cuando se la somete a cargas de tracción. Aunque esto puede parecer evidente, resulta ser la principal diferencia con respecto de los ensayos indirectos y, a la vez, la mayor complicación de este tipo de ensayos.

esquema ensayo a traccion directa

Como no podía ser de otra forma, se trata del método más «directo» de conocer la resistencia a tracción del hormigón pero a la vez del más compleja y delicada. Algunas de las dificultades que conlleva son:

  • la incapacidad de obtener, de manera razonable, una distribución uniforme de tensiones a través de la fisura.
  • la sujeción de la probeta y la dificultad de asegurar la estabilidad del ensayo. La fijación suele realizarse mediante Resina Epoxi, que requiere cierto tiempo hasta que se solidifica.
  • el uso de platos de carga muy rígidos provoca la formación de varios planos de fractura, dando un valor de resistencia a tracción incrementado.

Dentro de este tipo de ensayos, existen diferentes metodologías que tratan de solucionar, de un modo u otro, todos o alguno de estos problemas:

Ensayo con muestras en forma de «hueso de perro»

El objetivo de este ensayo es evitar la rotura que a menudo se produce en las zonas de sujeción de la muestra debido a concentraciones de tensiones en esa zona. Para ello se adopta una probeta de sección transversal reducida en la zona central.

imagen ensayo traccion muestra hueso

De este modo, la geometría de la probeta permite restringir la fisuración a la región central de la misma y facilitar la medida de las deformaciones en dicha zona.

Además, la configuración en «hueso de perro» permite el control estable del ensayo siempre que la rotura no sea demasiado frágil y la fisuración esté distribuida. Cuando el fallo sucede con la aparición de una única fisura de gran dimensión no es válido, teniéndose que realizar ensayos más complejos.

Ensayo de muestras con entalla

Este tipo de ensayo es muy similar al anterior, con la diferencia de que trata de concentrar todas las tensiones en determinados puntos. Se busca así provocar la aparición de la fisura a lo largo del plano entallado, es decir, se obliga a que la rotura se produzca en un plano preestablecido.

En esta tipología de ensayo hay que tener en cuenta dos cuestiones importantes:

  • cuál es la concentración de las tensiones en la punta de la entalla.
  • el control del ensayo a través del uso de la media de la apertura de los dos labios de la entalla.

esquema ensayo entallas

Aunque parezca mentira, los ensayos directos no son los ensayos más comunes debido a las dificultades que presentan. En su lugar, se realizan ensayos indirectos, mucho mas sencillos y rápidos, y que analizamos en la segunda parte de este post.

Y ahora es tu turno. Si te ha resultado útil o no te ha quedado del todo claro algún punto o incluso quieres saber más de este tipo de ensayos, no dudes en dejarme un comentario aquí abajo. Soy todo oídos. Un saludo! 🙂

Contenido Relacionado:

4 comentarios en «Ensayos a tracción del hormigón: Ensayos Directos»

  1. Te ayudaria a mejorar eso de la tensión directa, en concreto la norma astm c 190 que trata sobre ensayos a tracción en morteros de cemento hidráulico y en ese ensayo se utilizan briquetas para realizarlo.

    Responder
  2. Hola Javier,

    En primer lugar gracias por tu comentario y tu crítica sobre el artículo. ¡Ayuda a mejorar! 🙂
    Con respecto a tu apreciación, tal vez me he quedado corto en cuanto a los detalles, pero tampoco quería resultar aburrido a base de datos demasiado técnicos (aún tengo que pillar el punto jeje). Sin embargo, creo que sí hubiera sido interesante realizar un resumen con los resultados y conclusiones que se pueden extraer de cada uno de estos ensayos. En cuanto pueda me pongo a ello. 😉

    Un saludo!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.