La cadena logística, esa gran desconocida

La logística es un parte fundamental de la economía actual y los ingenieros civiles, entre otros, tenemos mucho que decir en este aspecto. Hablamos de cómo los productos que consumimos llegan a nosotros, de cómo está organizado ese viaje que hacen unas simples deportivas «Made in China» desde el lugar donde se fabrican hasta el centro comercial en el que las adquirimos.

Si quisiéramos definir el concepto de «logística», sin duda diríamos que se trata de la distribución de productos, materias primas y componentes en la cantidad adecuada y en el lugar y momento oportuno.

Y esto es algo de lo que el usuario final, el comprador no es consciente. Esa disponibilidad de un producto en el lugar y momento en el que estamos comprando es fundamental ya que sin dicho producto no se produce la venta y, por tanto, no se genera riqueza.

Pero, ¿sabes como funciona una cadena logística?

El concepto de intermodalidad

La intermodalidad es la base de las cadenas logísticas. No es mas que el uso inteligente de los diferentes modos de transporte en función del producto a transportar, con el fin de que cada tramo de transporte se realice en el modo más eficiente. Si además tenemos en cuenta aspectos medio ambientales en dicha elección, estamos hablando de comodalidad.

INTERMODALIDAD + SOSTENIBILIDAD = COMODALIDAD

foto campo tulipanes en holanda con molino tradicional al fondo

Por ejemplo, a nadie se le ocurriría transportar avena en avión, pues el coste de este transporte seria altísimo en relación con el valor del producto. Por otro lado, transportar tulipanes holandeses en barco seria tirar el dinero ya que, pese al bajo coste del transporte, los tulipanes no llegaría en condiciones debido al largo viaje. ¿Entiendes ya por dónde voy?

Se trata, por tanto, en analizar el producto a transportar, los modos de transporte disponibles y las condiciones del mercado con el fin de maximizar la eficiencia del transporte.

Elementos de una cadena logística

En cualquier cadena logística podemos distinguir dos tipos de elementos completamente diferenciados:

  1. Los tramos de transporte, es decir, el recorrido que hace la mercancía en un determinado modo de transporte: carretera, ferrocarril, buque o avión.
  2. Los nodos de intercambio modal, son los puntos de la cadena donde la mercancía cambia de un modo de transporte a otro. Se trata de puntos de «ruptura» de la cadena logística pues se rompe la continuidad de la misma. Son por tanto fundamentales pero a la vez muy complejos.

esquema cadena logística

Estos nodos de intercambio tienen una importancia bestial dentro de las cadenas logísticas. Es por ello que deben estar perfectamente gestionados, aprovechar las sinergias de la zona en la que se encuentran y estar muy bien conectados con el resto de la red de transporte, es decir, accesibles desde otros modos de transporte. Además, en muchos casos, no solo se realizan actividades de traspaso de mercancías entre diferentes modos, si no que también se llevan a cabo actividades que aportan calidad y valor añadido al producto final.

Como ejercicio de reflexión, te invito a que leas este artículo sobre las rutas polares y pienses en como afectarían estas nuevas rutas marítimas a las cadenas logísticas de todo el mundo. 😉

Ah! Y os dejo un vídeo realizado por Puertos del Estado sobre la importancia de los puertos en la logística española… ¡y de todo el mundo! 🙂

El problema de las aduanas

El principal problema de los nodos de transporte no son las labores de traspaso de la mercancía entre nodos (que tiene su complejidad) sino en la manejo de la información asociada a dicha mercancía.

Actualmente, la mercancía puede quedar parada en un puerto en torno a unos 7 días hasta que pasa la aduana y puede seguir su camino. ¿Cómo vamos a ser capaces de maximizar la eficiencia si por temas administrativos tenemos un hándicap de una semana? Es imposible.

Por tanto, es fundamental que el intercambio tanto de la mercancía física como de la información (documentos) asociados a ella se produzca de forma ágil y eficiente. Simplemente eliminando trabas administrativas y mejorando la gestión (sin dejar de lado la seguridad, claro está) de esa información se podría lograr una gran mejora en la eficiencia total de la cadena.

Aunque soy consciente de que decirlo es infinitamente más fácil que hacerlo, creo que si somos conscientes del problema será mucho mas fácil concentrarnos en su solución. Sin duda, uno de los retos del futuro. ¿Tú qué opinas?

Contenido Relacionado:

4 comentarios en «La cadena logística, esa gran desconocida»

  1. Buen día, muy buen análisis de la logística y de cierta manera comparto un poco la opinión referente al punto de los tiempos que queda la mercancía en Aduana, consideró de gran valía la labor que gestionan los funcionarios aduanales para resguardar la seguridad nacional, sin embargo si es necesario agilizar sus procesos y creo que coadyudando a que la Aduana tenga acceso a la información real y concreta de las mercancías (consignatario, proveedor, descripción ) harían más eficiente sus análisis de riesgo con el resultado de agilizarían los análisis de riesgo y revisiones ya que tendrían la certeza de la información, este es un factor que si se logra creo que obtendríamos resultados positivos para ambas figuras, felicito enormemente por este espacio saludos!

    Responder
    • Hola, Sagrario. Muchas gracias por compartir tu opinión.

      Estoy totalmente de acuerdo contigo. No solo se trata del flujo de «físico» de la mercancía sino del flujo de información que va asociada a la misma y que permita optimizar todos los demás procedimientos de recepción y control. Creo, como tú, que aún se puede hacer mucho en este aspecto, pero también soy consciente de la enorme complejidad de toda esta gestión. Sin duda, uno de los retos de la explotación portuaria.

      Un saludo y gracias por tus palabras. 🙂

      Responder
  2. Hola Ángel,

    Acabo de descubrir tu blog y me ha sorprendido gratamente, así que me lo guardo para echarle un vistazo con más tiempo esta tarde.

    Además, este post me ha gustado bastante, pero disiento en un punto de los que has tratado: la gestión de aduanas no es un handicap, sino una condición de contorno del sistema portuario. Las reglas del juego son tan importantes como la propia infraestructura y eso es innegable. Y, además, para gestionarlo estamos los ingenieros, ¿no?

    De todos modos, existe un tipo de plataforma logística que permite que el despacho de aduanas se realice fuera de las terminales portuarias marítimas: el puerto seco. Te invito a pasarte por mi blog a echarle un ojo a este post: bit.ly/1wbQtVe.

    Un saludo,
    Samir

    Responder
    • Hola Samir,

      En primer lugar gracias por un comentario como este, de verdad. Espero verte más por el blog 🙂
      En lo referente a las aduanas, te doy la razón. Son las reglas del juego y son algo con lo que tenemos que convivir, pero ¿de verdad no se puede hacer nada más para agilizar estos trámites? El movimiento de la mercancía debe ir acompañado de un flujo eficaz de información asociada a la misma, de modo que no se entorpezcan mutuamente. Y es cierto que la figura del puerto seco descongestiona y facilita las operaciones portuarias, pero trasladando el «problema» al interior sin llegar a resolverlo. Creo, desde mi inexperto punto de vista, que los esfuerzos no sólo deberían ir en la dirección de mejorar la gestión física de la mercancía sino también en la mejora del tratamiento de la información asociada.

      Un saludo

      PD. Muy bueno el artículo y tu blog en general. Te seguiré la pista 😉

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.