¿No sabes si abrir un blog? ¿Crees que las redes sociales no sirven para nada? Hoy entrevistamos a Víctor Yepes Piqueras, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y autor de «El blog de Víctor Yepes», un blog personal donde habla y opina sobre diversos temas relacionados con la ingeniería civil apoyado en su amplia experiencia profesional. Si quieres saber qué opina Víctor Yepes de todos esos temas, no te pierdas esta entrevista.
¡Hola Víctor! Encantado de tenerte aquí. Muchas gracias por dedicarle parte de tu tiempo a contestar este breve cuestionario. En primer lugar, y para aquellos que no sepan quién eres o qué haces, cuéntanos un poco sobre ti.
Hola, Ángel. Actualmente soy profesor en la Universidad Politécnica de Valencia, dedicado por entero a la investigación y a la docencia. Sin embargo, mi carrera profesional empezó en Dragados y Construcciones y siguió como Director del Área de Infraestructuras en la Generalitat Valenciana. Se puede decir que he trabajado en casi todos los ámbitos habituales de un ingeniero de caminos (jefe de obra, dirección de proyectos, docencia, investigación, etc.). Además, llevo desde el año 2008 la dirección del Máster Universitario en Ingeniería del Hormigón.
En cuanto a la investigación, estoy muy centrado en la optimización heurística de estructuras de hormigón como puentes, forjados, cimientos, etc., atendiendo a criterios de sostenibilidad y durabilidad a lo largo del ciclo de vida.
Desde 2012 escribiendo en tu blog ¿Cómo surgió la idea de iniciar esta aventura?
La aventura la empecé por casualidad. En la universidad asistí a unos cursos sobre cómo emplear las nuevas tecnologías en la docencia. Me explicaron qué era y para qué servía un blog y rápidamente me di cuenta de la gran potencia que tenía esta herramienta para comunicarse con los alumnos. Esto es especialmente interesante en la docencia de la asignatura «Procedimientos de Construcción”, donde los vídeos y el material gráfico son imprescindibles para entender lo que ocurre en una obra.
Un blog es un medio extraordinario para almacenar de forma ordenada toda esta información adicional. Además, el uso que se puede hacer del material, al estar en abierto, puede llegar no sólo a mis alumnos, sino a todos los interesados en estos temas.
Desde luego es una gran iniciativa, aunque es raro ver a docentes tan metidos en las nuevas tecnologías ¿Cómo has afrontado las dificultades que representan?
Efectivamente, las tecnologías suponen una barrera inicial que hay que superar. Afortunadamente el apoyo tecnológico en nuestra universidad es muy potente. Además, muchos alumnos y colegas en la red te sacan de apuros técnicos con mucha frecuencia. En caso de dudas, mis hijos me ayudan a salir de muchos atolladeros. Además, siempre hay colegas que te aportan información adicional o te corrigen cuando han detectado cualquier tipo de errata.
Más de 2600 seguidores en Twitter… ¿Qué opinas de las redes sociales? ¿Crees qué son importantes profesionalmente?
El número de seguidores te anima a seguir con la labor de divulgación, aunque para mí no es el objetivo que persigo. Las redes sociales son imprescindibles hoy día, siendo fundamental un uso adecuado de ellas. Yo recomiendo a cualquier alumno y futuro profesional cuidar mucho la presencia en las redes. Lo más importante: ser honesto y crear un perfil profesional. Hay que tener en cuenta que, a la hora de solicitar un empleo, el perfil del candidato en las redes puede jugar a su favor o en su contra.
En general, todo lo relacionado con internet suele ser una asignatura pendiente de los ingenieros, y más en nuestra rama ¿Recomendarías a tus alumnos abrir un blog personal o cuidar su imagen en las redes sociales?
Internet es una oportunidad para cualquiera, pero hay que saber utilizar este medio y distinguir la información de calidad de aquella mediocre e incluso errónea. Ya he comentado en la pregunta anterior que el buen uso y la honestidad son pilares básicos en la navegación por internet. De hecho, en algunas universidades se utilizan los blogs personales como portfolios, donde los alumnos van colgando los trabajos que van haciendo a lo largo de sus estudios. Hay que cuidar mucho su elaboración, pues van a ser la carta de presentación ante empresas o clientes.
«Un mal uso de las redes sociales puede desprestigiar por completo tu perfil profesional».
Bajo ningún concepto debe copiarse literalmente lo que otro autor ha escrito. Mi consejo es comentar la información encontrada y citar siempre las fuentes originales. Un mal uso de las redes sociales puede desprestigiar por completo tu perfil profesional.
Pero no es solo tu blog, también curas contenido mediante diferentes herramientas web ¿Cuáles son tus fuentes de contenido preferidas?
Más que un blog, tengo, por así decirlo, un hiperblog. Son blogs vinculados entre sí donde la pieza fundamental es el blog personal y donde aparecen distintos blogs hermanos que se refieren a las distintas asignaturas que imparto y a los proyectos de investigación que dirijo. Sin embargo, las tecnologías permiten asociar tu blog con otras herramientas como Facebook, Linkedin, Twitter, Google Plus y otras. Ello facilita la difusión de los contenidos y conocer a colegas que trabajan en líneas parecidas a las tuyas.
Y por último y saliéndonos un de este mundillo 2.0 ¿Cómo ves el futuro de la ingeniería civil en nuestro país? ¿Cómo deben prepararse los futuros ingenieros?
Esta es una pregunta que daría para mucho. Estamos en un momento de cambios profundos en la sociedad y en la ingeniería en particular. En España se han liberalizado, por decirlo de alguna forma, los estudios relacionados con la ingeniería civil. Si hasta Bolonia existían profesiones claras de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniero de Obras Públicas que se impartían en muy pocas escuelas, hoy existe una oferta quizás demasiado amplia en grados y posgrados que nos lleva a cierta confusión. Ello nos lleva a separar claramente la profesión y de la titulación.
«La oferta de titulados es superior a la demanda en nuestro país, no todos los títulos van a tener el mismo valor».
Lo que a mi entender está claro es que la oferta de titulados es superior a la demanda en nuestro país, lo cual significa la exportación de técnicos cualificados al extranjero, y por otra, que no todos los títulos van a tener el mismo valor. Esto ya ocurre en otros países de nuestro entorno, donde no sólo es importante el título, sino la universidad donde has estudiado.
Mi consejo a los futuros ingenieros es que exijan en sus escuelas la máxima calidad posible de medios y profesorado. Además, deben cuidar los aspectos relacionados con la comunicación en lengua extranjera y el trabajo en equipo.
Esto es todo Víctor, no te robo más tiempo. De nuevo, muchísimas gracias contarnos tu experiencia y darnos tu opinión. Estoy seguro que a más de uno le habrá resultado, cuanto menos, interesante. Un saludo.
Muchas gracias a ti y mucho éxito con tus proyectos tanto personales como profesionales.
Como veis, la docencia y el uso de las nuevas tecnologías no solo no están reñidas, sino que cuando trabajan juntas se obtienen resultados impresionantes. Creo que más allá del excelente trabajo de Víctor, la labor de la UPV en este aspecto es sobresaliente y todo un ejemplo de divulgación técnica, ayudando tanto a alumnos como a cualquier otra persona que esté interesada.
Y bien, ¿qué opinas de esta breve entrevista? ¿Te ha gustado? Si te gustaría ver más entrevistas como ésta o como la de la semana pasada, apoya la iniciativa con una acción social o simplemente compártelo en las redes sociales. ¿Me ayudas? 🙂