Visita a la central termosolar de Morón de la Frontera

La semana pasada hice un viajecito «presemana santa» con la universidad la mar de chulo. En concreto fueron 3 días en los que vimos varias centrales entre las que había una central de ciclo combinado (CCC Aceca), una hidroeléctrica (en Castrejón) y por último una termosolar con concentrador en Morón de la Frontera, Sevilla.

Aunque todas las visitas fueron muy interesantes, creo que la que más nos llamo la atención a todos fue ésta última tanto por su funcionamiento como por su tamaño, pero sobre todo por el trato que nos dieron y lo completa que resultó la visita.

¿Qué es una central termosolar?

Una central termosolar consiste en aprovechar la energía calorífica del sol para calentar agua y convertirla en vapor, el cual se utiliza para hacer girar una turbina y producir electricidad gracias al giro de un alternador. Según el método de calentamiento del agua se pueden clasificar en distintos tipos, siendo las más comunes las de torre y las de concentrador solar.

tipos de centrales termosolares

La central de Morón de la Frontera es una termosolar con concentrador cilindro parabólico. Consiste en la concentración de la radiación solar a lo largo de un tubo metálico de una longitud de entre 600 y 800 metros por el que circula un fluido especial denominado HTF (Heat Transfer Fluid) que capta la energía de los concentradores, aumentando su temperatura hasta los casi 400 grados (temperatura que no se debe sobrepasar)

El calor absorbido por el HTF es transferido a un circuito de agua para generar vapor mediante un intercambiador. El vapor generado hace girar la turbina de vapor, y gracias al alternador, se genera energía eléctrica.

esquema termosolar con concentrador cilindro parabólico

Desde luego, todo este proceso es mucho más complejo de lo que te estoy contando yo aquí. Además tampoco es que sea yo un experto en esta materia. Si quieres saber más sobre las particularidades de este tipo de centrales échale un vistazo a este post.

vista aerea central termoelectrica moron de la frontera

Partes de la central de Morón

Dentro de la central podemos distinguir entre:

1. El campo solar

La central de Morón dispone de un campo solar de 510000 m2 de superficie de captación de tipo cilindro parabólico y dividido a su vez en cuatro subcampos. Como no podía ser de otra forma, el campo ocupa la mayor parte de la superficie de la central.

2. El bloque de potencia

Es el lugar donde se encuentran las turbinas encargada de generar la electricidad gracias a la inyección de vapor de agua. Para optimizar este proceso, existen dos turbinas: una de alta presión que funciona a altas revoluciones y otra de baja presión, a menos revoluciones. Estas turbinas se encuentran en un recinto aislado acústicamente para garantizar un nivel sonoro adecuado. Además, junto a ellas, se encuentra el condensador encargado de convertir el vapor a agua liquida una vez ha pasado por la turbina.

3. El edificio de control

Este edificio esta protegido contra el fuego y es el lugar más seguro de la central. Desde aquí, dos operarios y un jefe de turno controlan todo lo que pasa en la central gracias a los distintos «chivatos» instalados en todos los sistemas de la central. Se controla el enfoque de los espejos y el seguimiento, evitando que la temperatura del HTF supere los 400 grados centigrados. También dan aviso y coordinan las labores de mantenimiento.

4. Los embalses

Sin duda una de las cosas que hacen especial la central termosolar de Morón y que la diferencian del resto es que su sistema de refrigeración esta totalmente alimentado por agua procedente de lluvia.

embalse

Para que esto fuera posible se construyeron dos embalses de 375.000 m3 de capacidad y unos 9 metros de profundidad conectadas a un sistema de canalización que recorre todo el campo solar. A su vez, la práctica totalidad de la superficie de dicho campo esta impermeabilizada de modo que todo el agua que precipita sobre sus más de 450 hectáreas de superficie es recogida y guiada hasta estos dos embalses.

5. Los equipos auxiliares

La central dispone también de un sistema de tratamiento de agua que permite obtener las calidades necesarias, las torres de refrigeración y un sistema de calentamiento del HTF mediante gas para evitar su congelamiento en largos periodos de escasa radiación.

¿Por qué solo 50 MW de potencia?

Lamentablemente, en España y por razones políticas, la potencia de este tipo de centrales esta limitada a 50 MW. Esta decisión es difícil de entender viendo que en otros paises, las centrales más pequeñas de este tipo son de 100 MW. ¿Por qué 100 MW? Porque es la potencia que en este tipo de centrales se optimizan costes de construcción y producción eléctrica. Desde luego, hay decisiones incompresibles…

visita-central-termoelectrica

Para finalizar os dejo una foto de la visita. ¿Me encuentras? 😛 Bueno, dejando a Wally de lado, espero que este post te haya acercado un poco a esta fantástica central. Si te ha gustado o estuviste allí (guiño,guiño,codo,codo) no dudes en compartirlo. 😉 Y déjame cualquier dudilla que tengas en los comentarios, veremos que se puede hacer. ¡Un saludo!

Contenido Relacionado:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.