Hoy dejamos aparcado el asunto de los hormigones especiales para hablar de las terminales portuarias. Se trata de una descomposición de una terminal en diferentes subsistemas que nos permite comprender cómo funciona en su conjunto y cómo se gestiona ¿Comenzamos? 🙂
¿Qué es una terminal portuaria?
Podemos definir terminal portuaria como la instalación o conjunto de instalaciones portuarias que constituyen la interfase entre el modo de transporte marítimo y los demás modos de transporte. No debemos confundir puerto con terminal portuaria, pues un puerto es el conjunto de distintas terminales, instalaciones y sistemas auxiliares que posibilitan la actividad del propio puerto.
La terminal es por tanto esencial en el funcionamiento de un puerto tendiendo a especializarse en un tipo de carga (mercancía general, granel solido, granel líquido, contenedores o pasajeros) y subtipos de las mencionadas (hidrocarburos, GNL, carbón…). Debido a su importancia, el resto de elementos del puerto deben posibilitar su funcionamiento de forma segura y eficiente.
Elementos de la terminal portuaria
Para el correcto funcionamiento de la terminal portuaria deben existir:
- infraestructuras marítimas, tales como las obras de atraque y amarre (además de las infraestructuras de abrigo propias del puerto)
- infraestructuras terrestres que posibiliten el desarrollo de las actividades portuarias, tales como carga y descarga, almacenamiento…
- Disponer de los equipos necesarios para realizar dichas operaciones, tales como grúas móviles y fijas
- Por último y esencial, los recursos humanos necesarios para que todo funcione (RRHH) así como la tecnología informática necesaria para gestionar de forma eficiente todas las actividades
Es decir, todas estas infraestructuras y recursos, tanto técnicos como humanos, deben analizarse en tres niveles: físico, operativo y organizativo. Un correcto análisis de cada uno permitirá asegurar el correcto funcionamiento de la terminal de forma segura y eficaz.
Subsistemas de la terminal portuaria
Para entender el funcionamiento y gestión de una terminal portuaria, es necesario dividirla en diferentes subsistemas de manera que cada uno de ellos se encarga de la realización de una u otra tarea. Existen cuatro subsistemas dentro de toda terminal:
1-Subsistema de Carga y Descarga
Se encarga de resolver la interfaz marítima entre el lado mar y la terminal. Debe atender a la demanda de carga y descarga de la mercancía de buque con rapidez y seguridad de una forma integral, tanto en atención directa al barco como en lo que respecta a la relación de los medios de distribución de cargas con el resto de la terminal.
El principal problema que plantea el movimiento de cargas dentro del muelle es el tiempo muerto de las grúas que descargan los buques y el uso de recursos para la realización de las tareas, con unos costes elevado. Son por tanto esenciales en este subsistema las grúas de muelle en las que hay que conjugar dos concepciones contrapuestas como son la especialización y la flexibilidad, teniendo presente que la mayor especialización de la máquina no implica que los rendimientos obtenidos sean mayores, y que las máquinas que son competentes en diversas actividades no suelen producir rendimientos suficientes en ninguna de ellas.
2- Subsistema de Almacenamiento
Lugar de almacenamiento temporal de la mercancía durante su estancia en la terminal. Ocupa la mayor parte de la superficie de la terminal, cuya disposición y extensión están estrechamente relacionadas, no solamente al tráfico que los otros subsistemas reclaman, sino a la elección de los medios de manipulación que en este subsistema vayan a trabajar.
3- Subsistema de Entrega y Recepción
Este subsistema corresponde a la interfaz existente entre la zona de almacenamiento y los sistemas de transporte terrestre, como carreteras y líneas férreas. Comprende tres procesos: proceso de llegada del modo terrestre, proceso de recepción y control de la carga y proceso de carga y descarga de los vehículos y viceversa.
Lo integran las puertas terrestres para camión y ferrocarril, con aquellas instalaciones que se dispongan para facilitar la captación del alto volumen de información que en esa zona se adquiere y los espacios precisos para realizar la operación. Como he dicho, es esencial el sistema de obtención e intercambio de información establecido en este punto, especialmente el medio de obtención y de comunicación con el control central de la terminal.
4- Subsistema de Transporte Interno
Comprende el uso de vehículos o equipos para el traslado de la mercancía desde el muelle hacia la zona de almacenamiento, y viceversa, y algunas veces hasta la zona de entrega y hasta la zona de entrega y recepción.
Conclusión
Existen terminales especializadas en todo tipo de cargas, cada una con unas características determinadas en función de las necesidades de dichas mercancías. Sin embargo, y como hemos visto, toda terminal portuaria es un conjunto de subsistemas especializados, encargados de actividades concretas, que deben trabajar conjuntamente para que su gestión sea posible y las operaciones portuarias se realicen de forma eficiente y segura.
Ahora te toca a ti dejarme en los comentarios tu opinión sobre el artículo. Si te ha gustado, te pido que lo valores y lo compartas. Un saludo y el jueves volvemos con el hormigón proyectado.
Buenas tardes Gonzalo,
Mi nombre es Adrian y te escribo desde Buenos Aires, estoy preparando mi trabajo final para la Licenciatura en Turismo sobre la infraestructura portuaria para cruceros y todo lo que tiene que ver con gestión y logística de los servicios. Tendrás alguna bibliografía recomendable para poder darle marco teórico al trabajo?
Desde ya muchas gracias!
muy bueno el blog ángel. saludos desde Argentina
Estimado Angel, buen día.
Me agrado mucho su blog sobre terminales portuarias.
Me gustaría saber si cuenta con un blog en donde hable o explique sobre terminales portuarias y su aspecto fiscal y/o legales.
muchas gracias.
Saludos!
Hola Edgar,
La verdad es que no conozco ningún blog que trates los temas que comentas. Si te enteras de alguno, házmelo saber.
Un saludo!
Hola Ángel tendrás mas información referente a la logística en el área de terminales portuaria .
Agradezco cualquier información que me puedas brindar.
Saludos cordiales…
Excelente Articulo Ángel la explicación al detalle es muy constructiva y detallada..
saludos cordiales desde Panamá…
Gracias Luis. Me alegro de que te haya sido útil.
Excelente, preciso, didáctico para los que no conocemos el subsector portuario. Una recomendación seria de ampliar el marco conceptual (de términos) con ese lenguaje amigable.
Muchas gracias David, me alegro de que te haya sido útil. Y me apunto tu recomendación de cara al futuro. 🙂
Excelente trabajo,muy didactico y claro.
Muchas gracias Boris. Me alegro de que te haya sido útil. 🙂
Gracias por este tipo de entradas: altamente informativas, breves y concisas. Felicitaciones
Muchas gracias! Me alegro de que la información que encuentras en el blog te sea de utilidad. Aprecio mucho tu feedback.
Saludos! 🙂
Ángel! Muy buenos artículos los que publicas en el blog.
Por este artículo parece que todas las terminales portuarias son de contenedores (por las fotos), estaría bien incluir alguna de terminales de granel líquido o sólido, de pasajeros… para que quedase más claro las múltiples variedades.
Ánimo con esos artículos 😉
Buen apunte Gonzalo. Llevas toda la razón, pero supongo que me he dejado llevar por la magnitud de las grandes terminales de contenedores. Incluiré algunas fotos más donde se aprecie la gran variedad de terminales que existen (a ver si encuentro fotos chulas que esa es otra). Un saludo y espero verte comentando más a menudo. 😉