¿Alguna vez te has preguntado por qué las vías de tren se colocan sobre un lecho de piedras? ¿Sabes para qué sirven o cómo son capaces de soportar el paso de un tren sin apenas inmutarse? Para entender mejor el porqué de todo esto vamos a echar un momento la vista atrás. ¡Prometo ser rápido! 😉
Como sabrás, el ferrocarril es tan antiguo como la máquina de vapor, cuyo desarrollo trajo de la mano las locomotoras. Todos tenemos en nuestra cabeza la clásica locomotora de vapor echando humo por su chimenea mientras se oye un silbato que anuncia su llegada a la estación. Todo ello acompañado de un rítmico en inconfundible traqueteo de fondo.
Pero este novedoso modo de transporte tenía y tiene una peculiaridad con respecto a los demás modos: está guiado. Los carriles son el único camino que tiene el tren para avanzar y, por tanto, requieren de unas características técnicas y geométricas muy singulares.
¿Qué es el balasto y para qué sirve?
Debido a estas exigencias, se empezaron a colocar traviesas para mantener un ancho de vía constante a lo largo de todo su recorrido, pero al estar colocadas directamente sobre la plataforma se hundían en ella debido a que las cargas transmitidas superaban la capacidad portante de dicha plataforma.
Este efecto se acentuaba más en terrenos arcillosos o de dudosa consistencia y se producía cada vez con mayor intensidad debido al paso de cargas cada vez mayores.
Con el paso del tiempo (te puedes imaginar que esto no ocurrió de la noche a la mañana), los ingenieros de la época concluyeron en base a la experiencia que era conveniente introducir un elemento granular bajo las traviesas con el objetivo de repartir las cargas sobre una mayor superficie, entre otras funciones.
No obstante, para conseguir este efecto era necesario que esas pequeñas piedras cumplan unos requisitos mecánicos determinados.
¿No te parecen extrañamente parecidas todas estas piedrecillas?
No, no es casualidad. Todas esas piedras tienen un tamaño de entre 3 y 6 centímetros y proceden de machaqueo de cuarcitas, basaltos y granitos. Esto se debe a que trabajan de manera conjunta por rozamiento, logrando repartir las cargas sobre su superficie y evitando en todo momento que la plataforma vea superada su capacidad portante.
Funciones del balasto
Aunque en primer lugar el balasto surgió como solución a un problema determinado (el hundimiento de la plataforma), actualmente sus funciones van más allá y, aunque la trasmisión de cargas quizás sigue siendo la más importante, otras también tienen una gran importancia para el correcto funcionamiento del ferrocarril.
No se puede hablar de balasto sin mencionar su gran elasticidad. El conjunto guijarros que lo forman dan lugar a un lecho elástico, que actúa “como un muelle” amortiguando el efecto de las cargas de los trenes, y en el que quedan empotradas las traviesas evitando así los movimientos tanto longitudinales como trasversales de la vía.
Por otro lado, el balasto es el elemento que permite afinar la rasante de la vía y su peralte. La plataforma sobre la que se coloca el balasto solo admite errores de unos 2 cm, por lo que la precisión casi milimétrica que debe tener la vía se consigue con el balasto. Esto es fundamental, ya que un error en este sentido puede llevar al descarrilo del tren con unas consecuencias más o menos importantes.
Por último, el balasto aísla las traviesas del terreno, evita el crecimiento de vegetación en la plataforma y colabora en la reducción del ruido de paso de los trenes. Además permite el correcto drenaje de las aguas de lluvia y su evaporación, evitando que se acumule agua en la plataforma que merme su capacidad resistente.
La vía en placa, ¿el futuro?
Pero no todo iba a ser bueno. El balasto también presenta algunos problemas que han llevado a que muchos países desarrollen su red de ferrocarriles de alta velocidad sobre vía en placa.
El elevado coste tanto de transporte como de mantenimiento unido a algunos problemas que presenta para la alta velocidad nos debería hacer reflexionar sobre por qué no se ha empezado ya a implantar la vía en placa de forma más generalizada en nuestro país, donde su uso queda prácticamente limitado a túneles y viaductos.
¿Sabías que el balasto literalmente “vuela” al paso de un tren a más de 270 km/h?
El vuelo del balasto es un asunto que preocupa tanto a fabricantes como a las administraciones ferroviarias. Este fenómeno puede llegar a provocar microfisuras muy peligrosas en muchos elementos del tren, por lo que no debería permitirse circular un tren de pasajeros en esas condiciones.
Carriles dañados, bogies y rodales golpeados e incluso cristales rotos son algunos de los desperfectos que se pueden llegar a producir.
Sin embargo no se encuentra una solución para eliminar el problema. La vía en placa parece la única solución.
Es cierto que la vía en placa sigue siendo más cara de construir que la vía en balasto. Esto se debe a que son superestructuras más rígidas que necesitan de una mejor construcción, con taludes que reduzcan al mínimo los asientos (pudiendo llegar a tener que esperar dos inviernos desde la construcción del talud hasta el montaje de la vía) y la mayor cantidad de hormigón y acero que requieren para su construcción.
No obstante, el coste de mantenimiento es infinitamente inferior, de modo que dicho sobrecoste inicial quedaría amortizado en menos de 10 años. Y a partir de ahí… ya te puedes imaginar por donde voy.
Con todo esto, es evidente que el balasto es un elemento fundamental de la superestructura ferroviaria con unas características estupendas para el papel que desarrolla y que ha sido clave para el desarrollo del ferrocarril que conocemos hoy en día. Sin embargo, la vía en placa se alza como una mejor alternativa para alta velocidad y no únicamente para tráficos subterráneos.
Aunque tal vez ya sea tarde para nuestro país…
Buenos días,
alguien podría compartir fotos de balasto cerca de raíles? , lo que busco son fotos originales para pintar, a veces he pasado por vías de tren y no se me había ocurrido hacer ninguna foto hasta ahora….
En internet veo alguna, pero bueno, si hay alguna más mejor.
Muchas gracias.
Ah, y muy interesante el artículo.
SALUDOS CORDIALES.
Estamos trabajando en la construccion de una via ferrea para llevar mineral. El recorrido de los vagones es de 6 kms, y la velocidad es de 20 KPH, la granulometria del Balasto que se tiene es de 3/4. Se tiene algun problema si aplico todo el balasto de este Tamaño ???
¡Muy buenas! A ver si me pueden ayudar. Soy escritora y para el capítulo de una novela estoy intentando descifrar cuál es el origen de ese olor bastante típico en las estaciones. Un olor que se encuentra en estaciones de Europa pero de América Latina también. Me informaron unos técnicos de ferrocarriles que depende del balasto, las mamparas de los andenes, la antigüedad de la estación. Pero esto no me ayuda a descifrar ese olor, a compararlo con algo. ¿Me podrían ayudar? ¿De qué es el olor y a qué se parece ese olor? Quedo atenta a vuestras respuestas que seguramente serán muy interesantes.
grasas, fuel-oil, y aceite, que al caer impregnan el balastro, dando como resultado es olor característico, de estaciones antiguas,
En las mas modernas, las de trenes eléctricos, sobresale el olor de la baquelita, ailante electrico
uitizado en los motores de las locomotoras tableros de conexiones.
espero haberte sido util, y suerte con tu novela
Las traviesas de las vías se tratan con un producto químico llamado creosota. Este es el olor tan característico de las estaciones de ferrocarril. Obviamente, desde que las traviesas son de hormigón la creosota ha perdido su protagonismo.
También se ha usado la creosota para proteger la madera de los postes de electricidad de los postes del telégrafo o telefono antiguos e incluso de los puentes de madera.
Actualmente no se usa y creo que es un componente cancerígeno.
Saludos
Hola
Según la RAE tanto balasto como balastro serían correctas para definir ese elemento. Este tema ha dado pie a una conversación con un amigo del gremio ferroviario ¿Has oído o empleado alguna vez balastro en este sentido?
Muchas gracias.
MIRA QUE HE LEIDO TODO TODO INCLUSO COMENTARIOS Y SIENDO MI PADRE FERROVIARIO NUNCA LE PREGUNTTE SOBRE ESTO DADO QUE ERA UNA NIÑA…MUY BIEN EXPLICADO PERO PARA MI GUSTO E IGNORANCIA… ME HUBIESE GUSTADO UN DIBUJO SENCILLO PARA ACOMPAÑAR EL TEXTO. SALUDOS
Dónde se puede comprar balasto en México ?
Hola. Me llamo Ángel y resido en Alicante. Estoy preparando un sótano y he pensado que después de limpiar bien de tierra vegetal y restos de escombros de la obra el suelo, voy a poner balasto para sentar un planché de hormigón con un mallazo de 10 cm cada cuadricula. Veo que el balasto es un buen protector para la humedad que por filtraciones de lluvia o fugas de agua, se pueda generar en el suelo.
Un saludo.
Me gusta matarme a pajas en los viajes en tren. Por eso valoro mucho la estabilidad en mis viajes. Así la corrida la controlo y no lo mancho todo.
Para mi gusto es mejor todo lo contrario, con la vibracion me salen mejores practicas onanistas y el final del acto es menos abalastado o abalastrado.
Seria interesante que nos cuentes el control de compactacion del balasto en campo, independiente del asentamiento después de bateo.
Cuentas con algún instrumento en particular?
Muy buenos apuntes, te felicito Amador por lo que haces. Saludos desde Lima Perú.
La verdad es que siempre me lo había preguntado y era algo que se me quedaba en el tintero. Muchas gracias por tan buen artículo Ángel. Saludos
el balasto se coloca solo debajo de los carriles, en medio las traviesas no tocan el suelo, de lo contrario se partiria. Se probaron diferentes piedras, como los cantos rodados de rio, pero se demostro que esta forma de balasto era la mas eficaz,salud
Muy buen artículo, conocía su uso, pero sigo teniendo la duda sobre que se pone debajo de las piedras? Si es terreno es arcilloso no se hunde o se inclinan las vías?
Un saludo!
Hola, yo trabajé en el Ave Madrid cuenca en control de calidad y si no recuerdo mal, primero se preparaba una base de tierra y grava (zahorra) o parecido ( cuando yo llegué a la obra el balasto estaba todo extendido ya) y sobre esa superficie se ponía el balasto, con las tierras arcillosas pasa lo que dice arriba, un día fuimos a un punto donde nos habían indicado una incidencia, había un corrimiento de tierra por fuertes lluvias y las catenarias ( postes de electricidad ) estaban torcidísimas, la vía incluso presentaba gran desnivel y eso que le habían echado zahorra y todo. Interesante artículo, que recuerdos
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Y más cuando lo has vivido de primera mano.
Saludos!
Otra pregunta, por favor.
¿Puedo copiarme el texto paratenerlo guardado en mi archivo personal?
Cada vez que un autor me autorizáis, por supuesto que lo guardo con el nombre de autor y la fuente de donde lo obtuve, así como la fecha del día.
Gracias de nuevo
Gracias a ti por comentar Dionisio. Desde luego, eres libre de copiártelo para tenerlo a mano 😉 Me alegro de que te haya servido.
Saludos!
Muchísimas gracias Ángel. Es muy instructivo. por lo menosen mi caso, el artículo. Me estoy acordando de la primera vez que vi actuar una «niveladora de balasto». Me impresionó los «meneos» con que la bateadora atacaba el volumen de piedra. Y siempre me intrigó el comportamiento elástico de algo duro como la piedra. Gracias de nuevo.
En el Metro de Barcelona estamos haciendo un tratamiento del balasto con unos productos que se llaman Nanosil A y B al objeto de reducir el polvo que se levanta en el túnel cuando se extiende. Es una prueba que se hace en el contexto de un proyecto de la Comunidad Europea que se llama Improve Life, en el que colaboran CSIC y TMB
Hola Eladio, la verdad es que no sabia nada y me parece muy interesante. Habrá que seguiros la pista y estar al tanto de los resultados (y me apunto el proyecto europeo para echarle un vistazo en cuanto tenga un rato)
Gracias por la info!
Saludos.
Esta muy clara la información te felicito por que es muy útil y muy eficiente de como lo describiste. Felicidades.
Muchas gracias Adriana. Me alegro que te haya servido y ya sabes, cualquier cosa, aquí estoy.
Un saludo.
Fascinante. Me gustan mucho los ferrocarriles y no tenía ni idea! 🙂
Me alegro de que te haya gustado.
Un saludo Alberto.
Muy interesante el artículo. Gracias
Hola Juan Carlos. Gracias a ti por leerlo y comentar.
Saludos.
Excelente información
Me alegro de que te haya sido útil. 🙂