El puente de Oresund: cambiando el mapa de Europa

Después de unas semanas con artículos un tanto técnicos hoy os vengo a hablar de la que es para mi una de las infraestructuras más singulares del mundo. Estoy seguro de que muchos ya conocéis lo que a mi me gusta llamar coloquialmente el puente-túnel de Oresund, pero me hace mucha ilusión y no he podido evitar dedicarle una entrada completa. Si no la conoces te animo que le eches un vistazo a este post. ¡Te sorprenderá! 😉

Infografía sobre el puente de Oresund

En primer lugar y para hacerte una idea de la magnitud de esta infraestructura, te voy a dejar una infografía realizada por la propia empresa constructora. Aunque está en inglés, no creo que tengas problemas para entenderla. Puedes hacer click en la imagen para verla a tamaño completo o descargarla aquí en PDF. 🙂puente de oresund entre dinamarca y suecia

Conexión entre Dinamarca y Suecia

Antes de su construcción, las ciudades de Copenhage (Dinamarca) y Malmö (Suecia) estaban conectadas únicamente por ferry. Los 16 kilometros del estrecho de Oresund que separan estos dos países, dividían la Unión Europea en dos, quedando Suecia y Finlandia incomunicadas con el resto de la UE por carretera o ferrocarril.conexion oresund dinamarca y suecia e20

Desde que en el año 2000 se puso en funcionamiento, esta conexión ha cambiado el mapa europeo como no ha hecho ninguna otra infraestructura, incluido el Eurotunel entre Francia e Inglaterra. A diferencia del Eurotunel, la construcción de este puente-túnel provocó la práctica desaparición del ferry en el estrecho de Oresund, mientras que en el Canal de La Mancha siguen funcionando numerosas lineas de ferry entre Francia e Inglaterra debido a que son más económicas que el propio Eurotunel.

seccion-puente-oresundEsta conexión consta de dos lineas de ferrocarril bajo una autopista de 4 carriles (2 para cada sentido). Su paso requiere del pago de un peaje de unos 40 euros por lo que, cuando el viaje es individual y por motivos laborales, el ferrocarril gana enteros gracias a sus trenes lanzadera cada 20 minutos.

¿Un puente o un túnel? Ambos

Sin duda, lo que realmente llama la atención de esta formidable construcción es la combinación de ambas soluciones para lograr la conexión entre ambos países sin interrumpir el paso de buques por el estrecho.

En un principio se pensó en construir un solo túnel bajo el agua, pero los elevados costes obligaron a descartar esta alternativa. También se pensó en la construcción de un solo puente, pero la gran longitud que debería tener lo hacia realmente complicado. Finalmente se optó por la solución híbrida puente-isla-túnel.

esquema-partes-oresund

Podemos dividir la infraestructura en tres partes. Tomando como referencia la ciudad sueca de Malmö encontramos:

1- El puente

De unos 7845 metros de longitud, se trata de una estructura mixta de hormigón de alta resistencia pretensado y de acero. Esta a su vez dividido en tres partes, dos de aproximación y un puente central de gran altura:

  1. Eastern Approach Bridge, con unos 3739 metros de longitud, parte de la ciudad sueca de Malmö y progresivamente va ganando altura.
  2. Hight Bridge, se trata del puente central con unos 1092 metros de longitud y un vano central de 490 metros a 60 metro, convirtiéndose en uno de los pasos para buques del estrecho de Oresund
  3. Western Approach Bridge, con 3014 metros de longitud va perdiendo altura hasta llegar a la isla artificial de Pepparholmen.

2- La isla artificial

Un tramo de 4055 metros se encuentra sobre la isla artificial de Pepparholmen, que pertenece a Dinamarca y sirve de transición entre el puente y el túnel. Además funciona como reserva natural y es uno de los puntos con mejores vistas del puente.

3- El túnel

La conexión finaliza con un túnel de 3510 metros de longitud bajo aguas danesas del estrecho de Oresund. Este túnel habilita un tramo de más de 3 kilómetros que se convierte en el paso principal para los buques que navegan por el estrecho.

La construcción del puente-túnel de Oresund

El proyecto y la planificación de esta gran infraestructura presentaba muchas dificultades a las que los ingenieros tuvieron que poner soluciones. Para el puente central, los ingenieros descartaron las tipologías de puente arco y colgante. El primero debido a que el talón podía resultar peligroso para los buques; y el segundo porque la necesidad de cables muy largos y flexibles lo hacían incompatible con el trafico ferroviario. La solución definitiva fue la construcción de un puente atirantado, menos costoso que uno colgante, con cables unidos en lugar de enrollados, un vano central de 490 metros a 60 metros de altura y una altura de pilas de 204 metros.construccion-puente-oresund-4

Los dos puentes de aproximación constan de un total de 49 vanos, construidos en Puerto Real, Cádiz, por la constructora española Dragados Offshore, que también se encargo de llevarlos hasta las aguas danesas por vía marítima. Cada uno de tableros está formado por una viga en celosía mixta de hormigón y acero, con unas dimensiones de 140 metros de largo, 23,5 metros de ancho y una altura de 10 metros. De este modo, el peso total del puente central junto con los dos puentes viaducto de aproximación es de 82000 toneladas.

Para la construcción del túnel se tuvo realizar el dragado de una zanja a 11 metros de profundidad en la que se colocarían las secciones. El túnel se construyó con 20 segmentos de 176 metros de longitud, 36,65 metros de anchura y 8,55 metros de altura. Estos segmentos eran construidos en el patio de construcción y transportados hasta su posición exacta, mediante tecnología GPS, y entonces, se procedía a su inmersión. Una vez colocados y sellados todos los segmentos que constituían el túnel, se procedió al desecado de su interior.

El conjunto se diseño para soportar temperaturas inferiores a a 20 grados bajo cero, alta salinidad y la posible colisión de buques e impactos de hielo. Se empleo hormigón H-50 de alta resistencia debido a su gran durabilidad en un ambiente marítimo tan agresivo como el escandinavo.

Finalmente en julio del año 2000 se abrió el puente al tráfico con un coste total de unos tres mil millones de euros tras 10 años de planeamiento y construcción. Sin duda una de las más grandes obras de nuestro tiempo.

Vídeos de esta Megaestructura 😉

Y qué sería de un artículo de este tipo sin su correspondiente vídeo de la famosa serie «Megaestructuras». Aquí te dejo el documental completo. Son 4 vídeos en vose (no lo he encontrado completo en español, me cachis…) pero creo que merece la pena que les eches un vistazo.


¿De verdad has llegado hasta aquí? ¿Viendo los vídeos y todo? Guauu, me alegro de que te haya resultado, cuanto menos, interesante. Si te ha gustado, o simplemente quieres más entradas de este tipo, compártelo y déjame tu opinión en los comentarios. 🙂

Contenido Relacionado:

8 comentarios en «El puente de Oresund: cambiando el mapa de Europa»

  1. La verdad es una obra majestuosa y sobrecogedora, si la inteligencia del ser humano se usará para hacer siempre el bien tendríamos muchas obras que nos llenen de orgullo como seres humanos

    Responder
  2. Gracias a Dios, tuve la oportunidad de cruzar el puente en el 2017, es rápido el recorrido de Copenhague a Malmö, felicidades a los que crearon esa obra de ingeniería.

    Responder
  3. Bien por lo que han tenido esa gran oportunidad de vistarlo, por lo pronto tratare de buscar el modo de poder ver en video, porque por el momento no logre verlo

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.