Aunque actualmente hay más información sobre las diferencias entre el grado en ‘Ingeniería Civil y Territorial’ y el grado en ‘Ingeniería Civil’, quiero dejarte este post de referencia sobre este asunto de acuerdo a las informaciones que he ido recibiendo a lo largo de estos últimos cinco años de confusión en la escuela.
Desde que en España se pusiera definitivamente en marcha el plan Bolonia, allá por 2010, tenemos montado un follón de aúpa en cuanto a qué es y qué será de la ingeniera civil en nuestro país, hasta ahora conocida aquí como Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Si finalmente te has decidido por estudiar ingeniería civil, y lo quieres hacer en España, este post es fundamental para que entiendas las diferencias entre los dos grados que se ofertan en nuestro país (‘Grado en Ingeniería Civil’ y ‘Grado en Ingeniería Civil y Territorial’) y puedas elegir el que mejor te convenga sin arrepentirte de no haber escogido el otro por desconocimiento.
Resulta que a mí, para bien o para mal, me ha tocado ser conejillo de indias del nuevo plan. Te puedo asegurar que, en más de una ocasión, ha sido un verdadero quebradero de cabeza por la desinformación que me ha rodeado siempre con respecto a la carrera. Trataré, por tanto, de aclararte este asunto en la medida de lo posible.
No obstante, y antes de empezar, quiero recalcar que lo que te comento a continuación lo hago con la información que tengo por parte de la Escuela de Caminos de Madrid, UPM, donde estudio Ingeniería Civil y Territorial. Pido disculpas si hubiese algún error (ponte en contacto conmigo si es el caso) y os insto a que os informéis en vuestro centro de estudio para evitar disgustos.
Ahora sí… ¡vamos al lío! 😉
Planes de estudios en España
Actualmente en España conviven tres planes diferentes:
- Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos: es la titulación clásica de 6 años que se continúa impartiendo en España. Actualmente se encuentra en extinción (quedarán un par de promociones únicamente) y es imposible estudiarla ya.
- Grado en Ingeniería Civil y Territorial: viene a sustituir a la titulación clásica arriba mencionada. Confiere competencias de Ingeniero de Obras Públicas. Para obtener las competencias de un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de los 4 años de grado, es necesario realizar el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de 2 años.
- Grado en Ingeniería Civil: viene a sustituir a la titulación de Ingeniero de Obras Públicas (la técnica de toda la vida). Son 4 años de carrera como cualquier otro grado. Confiere competencias de Ingeniero de Obras Públicas y también da acceso al Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Como te habrás dado cuenta, si bien, los dos grados vienen a sustituir a carreras diferentes, la obtención de ambos títulos de grado te da acceso a las competencias del Ingeniero de Obras Públicas tradicional, el ingeniero técnico. A su vez ambos grados dan acceso al Máster que te confiere las competencias del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, el ingeniero superior. Por lo tanto, ¿cuál es la diferencia? La diferencia es el enfoque de cada grado, en cómo está concebido de cara al futuro.
Diferencia entre ‘Ingeniería Civil y Territorial’ e ‘Ingeniería Civil’.
Por un lado, el Grado en Ingeniería Civil está concebido desde la óptica del antiguo Ingeniero de Obras Públicas ( de hecho, en la UPM, se imparte en la Escuela de Obras Públicas). Se trata de un grado con gran carga práctica que está orientado a preparar al alumno para el mercado laboral una vez finalizado. Al tener menos carga teórica, para muchos es probablemente más fácil de sacar adelante, sin desmerecer ni mucho menos la carrera.
Por el otro, el Grado en Ingeniería Civil y Territorial está concebido desde la óptica del Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Posee mucha más carga teórica que practica y está pensado para preparar al alumnos para la realización del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Es por ello que la dificultad aumenta relativamente.
De este modo, aunque los alumnos de ambos grados pueden acceder al Máster, los estudiantes del Grado en Ingeniería Civil y Territorial estarán más preparados para su realización. Los alumnos del Grado en Ingeniería Civil pueden encontrarse serios problemas en ciertas asignaturas donde se supone un conocimiento que ellos no han adquirido en su carrera, lo que les supondrá un esfuerzo extra a la dificultad del propio máster.
¿Qué grado elijo? Estudio de alternativas.
Tienes cuatro alternativas con respecto al desarrollo profesional como ingeniero civil en España:
- Estudiar el Grado en Ingeniería Civil y trabajar como Ingeniero de Obras Públicas.
- Estudiar el Grado en Ingeniería Civil y Territorial y trabajar como Ingeniero de Obras Públicas.
- Estudiar el Grado en Ingeniería Civil + Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y trabajar como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
- Estudiar el Grado en Ingeniería Civil y Territorial + Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y trabajar como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
Yo te recomiendo que pienses bien en tu futuro y en función de tus intenciones elijas una opción u otra:
- Si tu intención es trabajar como Ingeniero de Obras Públicas la opción adecuada seria la opción 1, ya que estarías preparado para trabajar nada más terminar el grado.
- Si tu intención es trabajar como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos la opción que deberías escoger es la opción 4, ya que te estarías preparando desde el principio para la realización del máster.
- La opción 3 sería menos natural pero igualmente válida. Tendrías un grado más asequible y práctico pero cierto hándicap de cara al máster.
- Por último, la opción 2 la veo como una salida de emergencia si te metiste con intención de ser Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos pero descubres que no termina de gustarte o deseas ponerte a trabajar por cualquier motivo.
Como nota final, hay que mencionar que el citado máster es más caro que el grado, en torno a 42 € el crédito, aunque más asequible que otros másteres. Esto se debe a que el máster confiere competencias sin las cuales no se puede realizar la profesión, es decir, es un máster habilitante para ejercer la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en España.
Por otro lado, pese a que el coste total de la carrera aumenta (más todavía) también es verdad que ahora tienes ese «checkpoint», es decir, la capacidad de elegir si deseas seguir estudiando esta carrera o, por el contrario, cambiar de rumbo.
Nota: Destacar el comentario Alberto Álvarez, estudiante del grado en ingeniería civil (ya egresado), en el que nos cuenta su experiencia. Me ha parecido interesante dejaros su punto de vista ya que él conoce mucho mejor que yo las «interioridades» de dicho grado:
El grado en ingeniería civil que se da en la antigua escuela de Obras Publicas es básicamente la misma carrera de ITOP pero para llenar el 4° año han añadido 3 créditos de Estudio Ambiental, otros 3 créditos de Puentes, otros 9 cerditos de dirección de proyectos, otros 27 créditos de segunda especialidad (se hacen 2 especialidades en lugar de una) y los 18 créditos del Trabajo Fin de Grado. De esa manera llenan un año mas para que sean 4 ya que antes el proyecto fin de carrera era aparte a los 3 años de carrera.
Yo lo he cursado y ciertamente veo que tiene muchas carencias porque el plan de estudios estaba muy mal estructurado y tal es así que 4 años después de implantar el plan Bolonia tuvieron que sacar un nuevo plan para corregir los fallos. Al final la UPM ha terminado haciendo lo que debería haberse hecho desde un principio, que es dejar un único grado, el de Ingeniería Civil y Territorial (que se corresponde con los 4 primeros años de caminos) y que es el único que es comparable al del resto de universidades.
Yo hice mi grado de Civil ahí y si pudiera volver atrás lo habría hecho en la escuela de Caminos sin dudarlo, pues en el mercado laboral se nota mucho la diferencia entre los ingenieros de la escuela de caminos y los de la escuela de obras publicas, y los de la de caminos están bastante mejor formados que nosotros.»
¿Y qué pasa si decido trabajar fuera de España?
Como mencioné anteriormente, el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos es una profesión característica de la formación española (así como la antigua diferenciación entre ingenierías superiores y técnicas). Fuera de nuestras fronteras simplemente se habla de Ingeniero Civil (aunque generalmente los ingenieros de fuera suelen completar su formación con un máster de especialidad).
La realización de cualquiera de estos grados te habilita para trabajar como tal en estos países (al menos en Europa), por lo que el máster no es imprescindible (aunque lo es para trabajar como Ingeniero de Caminos en España). Aunque su realización es muy recomendable, es cosa tuya decidir si merece o no la pena estudiar dicho máster y asumir las consecuencias que tendrá en lo referente al mercado laboral español.
Pues esto es todo. Ahora ya sabes que el grado en ‘Ingeniería Civil y Territorial’ y el grado en ‘Ingeniería Civil’ se diferencian más que en una pequeña coletilla en el nombre. Espero que este «pequeño» resumen te haya resuelto cualquier duda que pudieras tener en cuanto a qué grado elegir.
En cualquier caso, si todavía hay algo que no te ha quedado claro te animo a echar un vistazo a los comentarios. Seguro que te serán muy útiles.
Saludos a todos, en la ley se establece en el Anexo 1, qué dentro de las profesiones reguladas están Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Arquitecto Técnico, Arquitecto, Ingeniero Técnico en Topografía. En ningún lado mencionan a la Ingeniería Civil, en mi caso soy Ingeniero Civil egrasado de una universidad de prestigio en Venezuela, por lo tanto debería considerar que es una profesión afín no regulada que establece la misma ley en el Anexo 2 para la Ingeniería y Arquitectura? Gracias de antemano y espero me puedan ayudar con mi inquietud.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puentes quise decir, disculpen el error. En este sentido, a lo anterior expuesto, puedo trabajar en el ejercicio de la profesión en España más no estaría autorizado a firmar proyectos, solo ejercer funciones, cierto…?
Hola, esta diferencia es solo en la UPM o en todas las universidades españolas??
Porque hay Universidades como la UPV donde el grado en ingeniería civil se imparte en escuelas técnicas superiores de Ingenieros de Caminos, y no se oferta Ingeniería Civil y Territorial.
Cómo es esto??
Buenas noches,
He dado con este blog de casualidad ya que ahora son las elecciones para rector de la UPM y e acabo de enterar que ha ‘cerrado’ la Escuela Universitaria de Obras Públicas hace tres años y no tienen ingreso.
Lo primero comentar varias cosas. Esto de las atribuciones profesionales es algo de España. Yo soy industrial, no civil, y en otros países, como los EE. UU., el título de máster no confiere ninguna atribución profesional ya que tienes que aprobar el professional engineer, un título genérico que tiene en cuenta, entre otras cosas, tu experiencia profesional.
Es un auténtico disparate que en España haya gente que tras estudiar 1 o 6 años, salga pudiendo firmar un puente, un barco, un avión o una Central Nuclear, y NO ocurre en ningún país salvo el nuestro.
Las atribuciones están fundamentadas en Reales Decretos de cuando Alfonso XIII y unas leyes para Ingenieros Técnicos sobre 1970 o así (no recuerdo el año).
Tratan de imposibilitar que un titulado pueda ejercer profesionalmente aunque tenga conocimientos más que probados y fundamentados. Véase arquitectos vs. ingenieros con conocimiento de estructuras, y muchos otros litigios, o cómo no hay profesiones reguladas en sectores como informática cuando es la era de ella (incomprensible).
En una empresa trabaja mucha gente en proyectos de muy diversas áreas y firmar, lo que se dice firmar, lo hacen muy pocos. Ergo es incorrecto eso de restringir hacer un máster a poder trabajar como Ing. de Caminos (en España).
Por último, y como espectador, veo lamentable que no se hayan puesto de acuerdo dos escuelas de ingeniería civil como sí lo hicimos en industriales, aeronáuticos, montes, etc.
No sé cómo será el plan de estudios de la ITOP ni de la ETSICCP, pero a ver si acabamos con el tema de las atribuciones y nos centramos en la formación, que desgraciadamente no es así en nuestro país y hay titulados que en su propio país no pueden firmar pero en UK, Francia o los EE. UU., sí, algo de auténtico cachondeo.
Saludos.
El grado en ingenieria civil que se da en la antigua escuela de Obras Publicas es basicamente la misma carrera de ITOP pero para llenar el 4° año han añadido 3 creditos de Estudio Ambiental, otros 3 creditos de Puentes, otros 9 creditos de direccion de proyectos, otros 27 creditos de segunda especialidad (se hacen 2 especialidades en lugar de una) y los 18 creditos del Trabajo Fin de Grado. De esa manera llenan un año mas para que sean 4 ya que antes el proyecto fin de carrera era aparte a los 3 años de carrera.
Yo lo he cursado y ciertamente veo que tiene muchas carencias porque el plan de estudios estaba muy mal estructurado y tal es asi que 4 años despues de implantar el plan Bolonia tuvieron que sacar un nuevo plan para corregir los fallos. Al final la UPM ha terminado haciendo lo que deberia haberse hecho desde un principio, que es dejar un unico grado, el de Ingenieria Civil y Territoria (que se corresponde con los 4 primeros años de caminos) y que es el unico que es comparable al del resto de universidades.
Yo hice mi grado de Civil ahi y si pudiera volver atras lo habría hecho en la escuela de Caminos sin dudarlo, pues en el mercado laboral se nota mucho la diferencia entre los ingenieros de la escuela de caminos y los de la escuela de obras publicas, y los de la de caminos estan bastante mejor formados que nosotros.
Muchísimas gracias por tu comentario y aportar tu experiencia. Estoy seguro de que será de gran utilidad para próximos estudiantes. De hecho, lo incorporaré al post principal para que quede reflejada otra opinión distinta a la mía , que desconozco el los detalles de ese grado. De nuevo, gracias.
Saludos!
Hola Ángel una inquietud estoy en 4to semestre de la carrera de Ing. Civil. ¿Las salidas profesionales pueden ser el cálculo estructural (edificios,puentes, etc) y la construcción y ejecución de transporte subterráneo o incluso crear cosas novedosas como viviendas subterráneas?. De antemano gracias
estando estudiando ingenieria civil y territorial es necesario realizar el máster o nó?
tomando la alternativa número «2»
Hola Andrés. Como te digo en el artículo, no es necesario ni obligatorio si no quieres desarrollar la profesión de ingeniero de caminos, canales y puertos.
Un saludo!
tengo un hijo estudiando ingeniería civil y territorial y es ahora , después de leerte , cuando he comprendido de forma muy gráfica cuales son sus alternativas. Gracias
Me alegro de que os haya servido. 🙂
hola angel. yo quiero estudiar ing civil y luego hacer el master de caminos. al final tendria las mismas posibilidades de trabajo k uno k hizo tanto el grado como el master en caminos???
Hola Soodia. Por lo que tengo entendido, lo que importa es el título de Máster en ICCP, ya que es el que habilita para ejercer la profesión de Ingeniero de Caminos en España. Si lo tienes, nadie te puede poner ninguna pega por haber estudiado ingeniería civil en lugar de ingeniería civil y territorial. De hecho, este año tengo muchos compañeros que han seguido esta vía.
Te diría que tiene tanta importancia como el lugar en el que estudies, es decir, en función del tío que te entreviste o las preferencias de cada empresa, o la «reputación» de tu universidad. Ya sabes que a veces esto es muy subjetivo.
Aunque tampoco te puedo asegurar nada. Es un cambio en la forma de hacer las cosas que no tiene precedentes (creo) y que ha venido de la mano con el plan bolonia y la estructura grado+máster. ¿Tengo yo ahora las mismas posibilidades que para encontrar trabajo como ITOP habiendo estudiado ing. civil y territorial? Pues no lo se, imagino que sí, pero si que es verdad que la formación no llega a ser la misma (como te comento en el post) ni para uno ni para otro.
Espero que te haya servido y muchas gracias por comentar.
¡Un saludo!
Hola Ángel, estoy pensando en matricularme en ing. civil en la UPM. El problema que tengo, es que me da miedo la posible dificultad de la carrera, sobre todo en tema de las matematicas, fisica, etc. yo accederia a la carrera mediante un ciclo formativo de grado superior y no curse bachillerato, con lo que la base que puedan tener los compañeros que vienen de bachillerato yo no la tengo. Se me suelen dar bien los números, pero aun asi tengo algo de miedo. ¿Me podrias decir algo sobre la dificultad de la ing. civil?
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Hola Alejandro, no es fácil pero ninguna ingeniería es fácil. Tampoco es imposible. Si me dices que se te dan bien los números te diría que adelante. Además, no todas las asignaturas son de números, también las hay de empollar. En cuanto al nivel de partida no te comas la cabeza. Pocas cosas verdaderamente útiles lleve de bachillerato al grado. Es un cambio total de paradigma y aunque en un nivel alto y a un ritmo mayor, todas las asignaturas empiezan de cero para que cojas una base (sobretodo en primer año).
Por curiosidad, ¿de qué ciclo formativo vienes? Creo que es un acierto que estés pensando en seguir dándole caña a los estudios.
Un saludo y ya me contarás. 🙂
Me anima tu respuesta.
El ciclo que acabo de terminar es el de técnico superior en proyectos de edificación, y mi idea inicial era hacer el grado de edificación, pero viendo temarios y lo poco que hemos dado de calculo de estructuras y cimentaciones, lo que mas me llama es la ing. civil.
Un saludo y gracias.
Entonces no lo dudes. 🙂 Aunque si que es verdad que los primeros cursos quizás te parezcan un poco un paso atrás debido a la carga teórica (vamos, que son poco prácticos) e imagino que tu estarás ya más que preparado para sacar proyectos adelante.
Un saludo y mucha suerte!
Buenas, quería saber cual es la diferencia en trabajar como Ingeniero de Obras Públicas y trabajar como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Gracias de antemano por la ayuda que ofrecéis.
Hola Gonzalo, la diferencia son las competencias profesionales de uno y otra profesión. Te dejo un artículo de los compañeros de CaminAHORA que creo que lo explica la mar de bien.
http://caminahora.com/cual-es-la-diferencia-entre-ser-ingeniero-civil-y-ser-ingeniero-de-caminos/
¡Un saludo!
Su estudias ing civil y territorial, con el máster compensas la práctica que no hay en el grado? O sigues con mas teoría? Cuánto dura el máster?
Hola, perdona por la demora. Lamento decirte que le máster no es más práctico que el grado como a todos nos gustaría. Incluso te diría que al contrario. Esto se debe a la formación generalista por la que se apuesta en esta profesión, que junto a la cantidad de alumnos hace inviable dar ese tipo de formación. De todas formas te hablo de Madrid, quizás en otras universidades el enfoque sea algo distinto.
En cuanto a la duración, el máster de Ingeniero de Caminos son 2 años.
Un saludo y espero haberte sido de ayuda.
Qué diferencia hay entre un ITOP y un Ingeniero civil?
Hola Pablo. Tradicionalmente, en España se conoce a los ingenieros civiles como Ingenieros de Caminos (6 años) e Ingenieros de Obras Públicas (3 años). Tu duda viene porque en el resto del mundo (y ahora en España con el plan bolonia) lo que existen son simplemente ingenieros civiles que luego deciden especializarse en uno u otro tema. Sin embargo, si estás en España esa distinción se sigue manteniendo en cuanto a las competencias profesionales. Te dejo el link de un post que escribí de la correspondencia de los títulos viejos y nuevos -> https://masqueingenieria.com/blog/ingenieria-civil-y-territorial-vs-ingenieria-civil/
Un saludo y para lo que sea, aquí estoy! 🙂