Cómo cambiar mis hábitos y lograr mis objetivos.

Hace un par de semanas tuve la oportunidad y el placer de asistir la ponencia “Capitán de ti mismo” que dio Alberto Peña Chavarino en la ETSI Caminos, Canales y Puertos. Esta interesante charla, organizada por el Foro Debate Caminos, trataba sobre las claves para cambiar los hábitos en cualquier ámbito de nuestra vida. Inicialmente, el motivo de mi asistencia (además de la insistencia de un buen amigo mio) no era otra que mejorar mis hábitos de estudio y mis habilidades de comunicación.

Alberto, un gran orador, hizo que las 4 horas que duró la charla se pasaran volando. Fue realmente ameno y consiguió que todos y cada uno de los asistentes nos viéramos desde un punto de vista desde el que jamás nos habíamos visto. Al finalizar la ponencia, comprendí que todo lo que había aprendido en esa tarde iba mucho más allá.

simbolo eneagrama
No es un símbolo exotérico, es el Eneagrama.

Es por eso que trataré de exponeros por encima los temas de los que se hablaron para daros unas pinceladas del método que nos expuso Alberto. Se trata del Eneagrama y créeme si te digo que es realmente sorprendente. En cualquier caso, yo no soy especialista en este ámbito, por lo que si queréis más información sobre el Eneagrama o necesitáis coaching podéis entrar en la web de Alberto, chavarino.com, donde tendréis un montón de contenido para iniciaros en este curioso mundo. 😉

Pero vayamos por pasos…

Primer paso: conocer el problema

Como nos insistió Alberto, el primer paso para cambiar un hábito, una forma recurrente de actuar en cualquier ámbito de nuestra vida, es identificar la causa que nos lleva a actuar de dicha forma. Si no conocemos dicha causa, el porqué de nuestro problema, no seremos capaces de cambiar aquello que no nos gusta de nosotros mismos.

imagen persona con problemas

Aquí es cuan viene la primera cosa que realmente me llamo la atención: todos los problemas del ser humano se reducen a tres aspectos:

  • Problemas relacionados con el CUERPO: son los problemas relacionados con el control de los impulsos del individuo. Esas emociones que nos salen de las entrañas, con más o menos frecuencia, y que no podemos controlar. Por ejemplo, la ira.
  • Problemas relacionados con el CORAZÓN: son los problemas que tienen que ver con cómo percibimos la sociedad y a nosotros mismos dentro de ella. Son problemas que principalmente tienen que ver con las relaciones del individuo con el resto o con el autoestima del mismo.
  • Problemas relacionados con la MENTE: son problemas de la mente aquellos que comúnmente denominamos como “rayadas”. Son esos problemas que solo ocurren en nuestra cabeza tales como las dudas y el miedo.

Parece mentira que todos nuestros problemas se encuentren en uno de estos tipos. Si nos ponemos a pensar seremos capaces de clasificar nuestro problema y, de ese modo, ser capaces de ponerle solución.

Segundo paso: conocernos a nosotros mismos

El segundo paso es conocernos a nosotros mismos, para saber cómo funcionamos y poner en marcha mecanismos que permitan cambiar aquello que nos disgusta de nosotros mismos.

«Conocerse a uno mismo es clave para identificar qué es exactamente lo que nos está bloqueando en la vida y qué hacer para vivir mejor. Conocerse no es juzgarse, es autoobservarse a uno mismo sino descubrir cuáles son nuestros defectos (para saber resolverlos), y cuáles son nuestras virtudes (para saber potenciar lo mejor de nosotros)».

Pero esto puede llegar a ser bastante complicado. Para ello emplearemos un método antiquísimo pero de gran efectividad como es el Eneagrama.

«El Eneagrama es un sistema que permite conocer, con bastante precisión, cómo son las personas y cuál es la forma de relacionarse entre ellas. Se trata de un “mapa” de la naturaleza humana que nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a los demás».

El Eneagrama describe 9 tipos de personalidad humana, 9 virtudes y defectos, tendencias de conducta y características psicológicas y espirituales que presentan los seres humanos. Un acercamiento a cada una de estas personalidades, o eneatipos, puede ser el siguiente:

  1. “El Perfeccionista”: se siente motivado por la necesidad de vivir la vida correctamente, lo cual incluye mejorar como individuo y optimizar el mundo que le rodea.
  2. “El ayudador”: se siente motivado por la necesidad de ser amado y valorado, y de expresar sus sentimientos positivos hacia los demás.
  3. “El triunfador”: se siente motivado por la necesidad de ser productivo, alcanzar el éxito y evitar el fracaso.
  4. “El artista”: se siente motivado por la necesidad de experimentar sus sentimientos y ser comprendido, además de por sus ganas de buscar significado a su vida y evitar ser igual que el resto.
  5. “El pensador”: se siente motivado por la necesidad de saber y comprender todo, ser autosuficiente y evitar quedar como tonto.
  6. “El leal”: se siente motivado por la necesidad de seguridad. Por otro lado los Seis contrafóbicos aprenden afrontar sus miedos.
  7. “El entusiasta”: se siente motivado por la necesidad de ser feliz y planificar actividades divertidas, aportar algo al mundo y evitar el sufrimiento y el dolor.
  8. “El jefe”: se siente motivado por la necesidad de confiar en sí mismo y evitar sentirse débil o dependiente.
  9. “El pacificador”: se siente motivado por la necesidad de preservar la paz, unirse a otras personas y evitar el conflicto.

Como habréis podido comprobar, el Eneagrama nos muestra cómo cada tipo de personalidad tiene una forma particular de verse a sí mismo y su realidad. Ninguna de las personalidades es mejor que las otras ya que todas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Además, estas personalidades toman, a su vez, características de otras siguiendo ciertas normas que os animo a que investiguéis vosotros mismos. 😉

imagen esquema eneagrama virtudes y defectos

Como nota interesante sobre este aspecto, os dejo dos enlaces de la pagina de Alberto:

¿Cómo conozco mi personalidad?

Pues haciendo test de personalidad, ¿cómo iba a ser si no? Si buscáis en Google podréis encontrar numerosos test relacionados con el Eneagrama, unos mas complejos y otros mas simples. Si no te quieres complicar, suscríbete a la página de Alberto y tendrás varios test a tu disposición.

Paso tres: cambiar nuestros hábitos

Conociendo tu problema y la forma en la que tiendes a comportarte, serás capaz de comprenderte y saber cómo debes actuar para cambiar esas cosas que siempre has querido cambiar de ti mismo.

Yo, por ejemplo, soy tipo 9, es decir, un pacificador nato. Y es verdad, no me gusta para nada el conflicto y soy bastante relajado en todo lo que hago. Esta personalidad tiene la virtud de la disciplina pero el defecto de la pereza. Como bien comento Alberto, en lineas generales, la personalidad 9 debe luchar contra esa pereza, esa apatía, a través de establecer horarios y rutinas, dando lugar a personas disciplinadas, pero sin caer en el error de la automatización exagerada de las actividades. Además debo forzarme a mi mismo a decir NO aunque pueda provocar algún conflicto. Como dije antes, si te conoces y conoces tus defectos y puedes remediarlos.

Y de una forma similar pasa con todas las personalidades. Toda personalidad tiene su cara y su cruz, su virtud y su defecto, y está es nuestras manos dar la mejor versión de nosotros mismos.


Esto es todo. Sin duda, se trata de una simple aproximación a la complejidad del Eneagrama. Ahora te pregunto… ¿te conoces? Te animo a me dejes tu opinión en los comentarios y lo compartas si te ha gustado. 🙂

Contenido Relacionado:

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.