Los efectos del cambio climático: las Rutas Marítimas Polares

El viernes pasado unos compañeros realizaron una exposición realmente interesante y que he decidido haceros llegar. Como todos sabemos, el cambio climático es un hecho. Si se trata de una consecuencia de la actividad humana o simplemente es un proceso natural que el hombre está ayudando a acelerar es otra discusión. Pero está claro que la temperatura global del planeta es cada vez mayor y el deshielo de los polos más pronunciado. Sin embargo, a parte de las consecuencias apocalípticas que se oyen en los medios, el cambio climático tendrá importantes consecuencias económicas que mucha gente desconoce. Se trata de las nuevas rutas del norte, rutas marítimas a través del Ártico cuya realidad está cada vez mas cerca.

¿Qué son las Rutas Polares?

Las Rutas Marítimas Polares son un conjunto de rutas que unen el Pacífico y el Atlántico a través del Ártico. Hoy en día, estas rutas son prácticamente intransitables debido a que estas aguas están congeladas la mayor parte del año. Sin embargo el aumento de temperatura del planeta y el deshielo de los polos puede cambiar esta realidad.

Pese a que las imágenes del Ártico del vídeo anterior se corresponden únicamente con el periodo estival de cada uno de los años representadas, la realidad está ahí y la cantidad de hielo del Ártico es cada vez menor, abriéndose así la puerta a nuevas rutas de comercio muchísimo mas cortas que las existentes actualmente.

esquema ruta del norte

Principales Rutas Polares

El deshilo del Ártico habilita múltiples rutas de comercio entre las que destacan dos:

  • Ruta del Mar del Norte. Esta ruta une Europa con el Este Asiático a través del Mar del Norte.Esta ruta transcurre principalmente en aguas rusas y se la conoce como «Northern Sea Route» o NSR. Esta alternativa es 7000 km mas corta que la ruta tradicional a través del canal de Suez con el ahorro de tiempo y costes que ello supone. Pese a sus difíciles condiciones, son cada vez mas los barcos que se aventuran en esta fría ruta.
  • Paso del Noroeste. Esta, ruta similar a la anterior, permite unir la costa oeste de los Estados Unidos con el Este Asiático a través de las aguas canadienses del norte. Esta ruta es la alternativa a la actual, a través del Canal de Panamá.

imagen esquema rutas polares

Inconvenientes de las Rutas del Norte

Pero… ¡no es oro todo lo que reluce! Pese a que estas rutas son mucho mas cortas que las actuales, también entrañan cierta problemática:

  • ESTACIONALIDAD. Este es probablemente uno de los problemas mas importantes de estas rutas. Las rutas polares solo son transitables unos pocos meses al año (durante la época estival). Durante el invierto el hielo aumenta y estas rutas se vuelven intransitables. Esto se traduce en un problema de fiabilidad.
  • FALTA DE INFRAESTRUCTURAS DE APOYO: al tratarse de rutas actualmente muy poco transitadas y situadas en aguas gran parte del año heladas, carecen de infraestructuras de apoyo a los buques (puertos, suministro de combustible…). Son pocos los puertos que están libres de hielo todo el año (Mürmask) y la gran mayoría sólo son operativos contados meses al año.
  • BUROCRACIA RUSA. Pese a que son varios los países interesados en el control del Ártico, Rusia parece que será la que más trabas pondrá a definición de las fronteras marítimas. Rusia reclama sobre su soberanía una gran parte de las aguas del Ártico con el fin de controlar el la riqueza que hay en sus fondos (petroleo y gas) así como el comercio que discurre por las mismas (échale un vistazo a los comentarios 😉 ). Por otra parte, Rusia es el país mas interesado en la Ruta del Norte pues le permitiría movilizar su petroleo y gas a través del transporte marítimo y no únicamente por oleoductos como principalmente hace hoy en día.

Consecuencias económicas

Si algo está claro es que estas nuevas rutas cambiaran en mayor o menor medida el paradigma económico que conocemos hoy día. Las principales rutas marítimas actuales tendrían una competencia real, aunque sea sólo durante unos meses al año.

esquema principales rutas maritimas

El tiempo y coste del viaje se reducirá y aparecerán nuevos puertos en el Norte para dar apoyo a los buques que transiten estas nuevas rutas a la vez que los existentes aumentarán su tamaño. Otros puertos de mundo, en posiciones estrategias hoy día como Algeciras o Valencia (por hablar del caso español), perderían bastante tráfico. No olvidemos que puertos como éstos dependen muchísimo de las rutas marítimas y de su posición dichas rutas. Si cambian las rutas, pierden utilidad.

Sin embargo, ésto tampoco significa que las rutas actuales dejen de utilizarse. Como dije arriba uno de los principales inconvenientes de las Rutas Polares es la estacionalidad, es decir, solo son transitable unos pocos meses al año. En los meses de invierno, las rutas actuales seguirán funcionando como hasta ahora.

¿Y tu… habías oído antes sobre estas rutas? Déjamelo en los comentarios y no te olvides de compartirlo. 😉

Contenido Relacionado:

4 comentarios en «Los efectos del cambio climático: las Rutas Marítimas Polares»

    • Hola Ed. Mis fuentes son muy diversas, desde contenido dado en clase hasta la propia wikipedia, pasando por numerosos artículos de periódicos y blogs que hablan sobre este asunto (El Mundo, Fieras de la Ingeniería…). La entrada es de hace varios meses, por lo que no sabría responderte con exactitud ahora mismo. Sin embargo, si estás interesado en el tema, le echo un vistazo al historial y te pongo un par de links.

      Un saludo. 🙂

      Responder
    • Hola Andreu,

      En primer lugar gracias por tu comentario e iniciar debate sobre este interesante tema. ¡Siempre viene bien! 😉

      En cuanto a lo que comentas, sí, es cierto que son varios los países que quieren su parte del pastel (no iba a ser menos). Sin embargo destaco la burocracia rusa porque creo que es el país que más problemas pondrá a la hora de definir las fronteras.

      Me explico, en ausencia de una legislación particular en el Ártico rige la Convención de la ONU del Derecho del Mar de 1892. Según ésta, los países pueden reclamar una zona económica por encima de las 200 millas náuticas (370 kilómetros) que corresponden a sus aguas territoriales; y pueden elevar esta cifra hasta las 350 millas si su plataforma continental se prolonga más allá de esos límites. Y es aquí donde está la clave. La Plataforma Continental Siberiana es la mas grande de la tierra, se extiende 1500 km en el Ártico y ¡es Rusia! Por ende, Rusia reclama como suyo una parte inmensa del Ártico y dudo que de su brazo a torcer pese a que a los demás países del Ártico no les haga ninguna gracia.

      De todas formas, editare el post para aclarar este asusto y de nuevo gracias por tu comentario. 🙂

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.